Puente 140(2010)
En Mons tuvo lugar una muestra muy original e interesante, Historietas chilenas, sobre el nuevo cómic chileno. Desde 1988, tras la caída de la dictadura de Pinochet, reaparece la libertad de prensa en Chile y eso permite un renacimiento de la cultura en general y de difrentes manifestaciones culturales,populares, entre las que se encuentran las historietas.
En 2007, la Comunidad francesa de Bélgica decidió presentar el cómic belga y encargó a Jean-Marie Dersheidt la organización de una exposición. Esta importante exposición hizo una gira por el mundo. Invitada por la delegación Valonia-Bruselas de la embajada de Bélgica, a la demanda de Geneviève François, se expuso con gran éxito en el centro Matucana 100, en Santiago de Chile, con el título de «Comic strip, passion´s strip». Al principio sólo era una muestra de artistas belgas. Pero Jean-Marie Derscheidt, al darse cuenta de la importancia del espacio del centro Matucana – más de mil metros cuadrados – vio la oportunidad de descubrir el cómic chileno y de organizar un encuentro entre el cómic belga y el chileno. Eso fue el principio del proyecto. Además le parecía absurdo llegar sin conocer nada de lo que se hacía en Chile y presentar el “savoir faire” belga sin tener contacto con los artistas chilenos. Tomó contacto con Nicolás Pérez Arce, que reunió a varios autores chilenos, y más tarde se organizó un encuentro con ellos. Jean Marie Dersheidt y Geneviève François les propusieron ocupar un espacio en el Matucana para presentar su trabajo. Entonces el evento se completó con una selección de trabajos de autores locales.
Como subraya Jean-Marie Derscheidt:
“En Chile no había nada en lo del cómic o muy poca cosa porque bajo Pinochet todo fue prohibido. Ahora hay una nueva generación de artistas. Después de 1986, un autor, Rodrigo Salinas, intentó renovar este género y conllevó consigo a varios jóvenes autores que se lanzaron en un cómic independiente e innovador que se parece al nuevo cómic belga por ciertos aspectos. Era la oportunidad de un enfrentamiento entre las tendencias alternativas, marginales o independientes de dos países muy distintos. En esta muestra estamos muy lejos de Spirou o de Tintín. En realidad, no se conoce nada el cómic belga allá en Chile, aparte de estos nombres. De este enfrentamiento de jóvenes artistas nació la revista “Cola de mono”, en donde publicamos las proposiciones de los belgas y de los chilenos que participan en el proyecto de Matucana. La realizamos en apenas tres días. Es una revista muy particular porque los dibujos se hicieron a medida y los pusimos en página también a medida. Tuvimos que imaginar sistemas particulares para que se comprendiera la historia. Esta muestra girará por Europa y vendrán otros autores a animar los workshops. Normalmente tendrá lugar en Luzern en mayo de 2010. En esta muestra se presentan por primera vez a un público europeo obras de Rodrigo Salinas- Max Cachimba (Arg)- Rodrigo Adaos- Jessica Espinoza- Ezequiel García (Arg) – Roberto Contador- Elisa Hormaza Bal- Carlos Reyes- Ricardo Vega- Francisco “Papas Fritas”- Iván Pinto- Tomás Cohen- Cristina Arancibia- Pablo Tenam- Sergi Sánchez (Esp)- Nicolás Pérez De Arce- Jorge Opazo- Joaquín Cociña- Carlos Reynoso. Las obras son muy variadas: tiras originales, esculturas, instalaciones, cuadros tridimensionales, vídeos… Cuatro jóvenes autores belgas – William Henne, Bertrand Panier, Géraldine Servais et Thierry Van Hasselt – participaron también en el proyecto y presentan sus Cuadernos de viaje. Hay búsquedas más experimentales. Así como la instalación de Cristina Arancibia. Decidimos repartir las obras separando las partes experimentales. Estos artistas tienen otras formas de contar, otra forma de hacer el cómic. Lo van inventando otra vez ya que dicen las cosas de forma narrativa con objetos que testimonian también del arte popular latinoamericano. Es divertido y emocionante a la vez. “
Además, dos autores chilenos, Jessica Spinoza y Nicolás Pérez de Arce, presencian aquella muestra y organizaron un workshop con estudiantes de la escuela de arte (ESAPV) de Mons. Aquí tienen la entrevista a estos dos autores.
Anne Casterman: ¿Cómo nació este proyecto y cómo se seleccionaron las obras de esta exposición? ¿Por qué titularla así?
Nicolás Pérez de Arce: Historieta es el nombre que se le da en Chile a los cómics. Es una denominación chilena. Por eso esta exposición se llama así. Hay mucha diversidad actualmente. Esta exposición creo que tiene una curatorial mas experimental, puesto que es lo que se hace en Chile, pero también hay manga, tebeos que no incluimos. En general hay muchos artistas, cineastas que participan en la exposición. Aquí están los artistas que participaron en la revista Ojo de vidrio. El proyecto fue una coincidencia ya que, primero, un grupo de personas hicimos el proyecto del libro. Y luego se dio la invitación de de Jean Marie Derscheidt y Geneviève François para hacer una exposición. Tomamos a los mismos autores e hicimos la exposición con esos autores.
AC: ¿Hay o había una tradición de historietas en Chile?
NPDA: En los sesenta había una industria del cómic, de casas editoriales y todo, pues con la dictadura, se terminó. Cerraron la mayoría de las editoriales. Quedaron un par de revistas funcionando bien, comerciales digamos. Por otra parte, después vienen del arte todos los jóvenes autores y no tienen un medio industrial y toda la producción es independiente. Todos los que están aquí son independientes. Eso explica también el tono de libertad creativa que se ha dado.
AC: ¿Se puede relacionar el cómic chileno con la tradición europea y americana?
NPDA: Poco. Lo más conocido del cómic belga es Tintín, los Pitufos. Para algunos autores sí hay una relación, más que para otros, siempre. Se conoce más el cómic francés que el belga. Estoy pensando en algunos autores que tienen una cierta influencia, entre otros Moebius o cosas de la casa editorial “l’Association”.
Jessica Espinoza: Hay una revista que se titula “Trauko” que ha tenido una verdadera gran fuerza dentro del público y de las temáticas que abordamos, como temas sociales o temas marginales de personas en situación de precariedad o de precariedad cultural… Y este cómic abordaba todas estas temáticas, temas un poco tabú. Para la época, era necesario o común hablar de la historia militar.
AC: ¿Y fue importante el papel de la revista “Futuro”?
JE: No la conozco muy bien, no conozco directamente al autor porque es más tradicional. Yo vengo con la influencia del cómic más experimental, de otra materialidad como narración a través de objetos.
AC: ¿Cuál es la situación de los artistas de cómics en su país? ¿Tienen reconocimiento?
JE: La experiencia de trabajo era un equipo de editorial por ejemplo como podría ser más cercano, más tradicional como en Europa que hay historia muy vieja de la editorial.
En Chile no hay una editorial gráfica puntual que haga cómics y por eso mismo nosotros hemos tenido que aprender a desarrollar distintos roles desde el puesto creativo hasta salir a difundirlo, salir a recolectar los saldos de la venta, hacer de todo, hacer todo el proceso… Seguimos aprendiendo como de amigos, de las generaciones anteriores.
Cada vez se entiende como la forma de difusión ya de otra manera como lo hacían hace quince o veinte años atrás: que era salir de mano en mano, en las fiestas, en eventos más sociales.
El problema es la difusión de los trabajos porque, al ser independientes, no se cuenta con una gran difusión. En general los trabajos se reparten en las ferias. Hay una gente también muy interesada que aprecia mucho el trabajo y solemos hacer eventos o hacer eventos subvencionados. Hay gente que busca financiamientos en municipios, en tiendas de fotocopias, en restaurantes, se buscan pequeños medios como “bocan”, e intentamos hacer una pequeña fiesta de evento para hacer converger por lo menos una o dos veces al año a todos los dibujantes. Y cada vez yo veo que hay más. Dentro de todas las situaciones que se arman, siempre hay otras personas nuevas que vienen luego a hacer sus publicaciones, a presentar sus propuestas. Eso es lo interesante, que claro que los que alro que se quedan que la historia. Es un proceso muy largo que se ve como un trabajo, un gremio muy cooperativo, desde la idea de forma de difusión. Por ejemplo, si me voy al norte, me llevo tus publicaciones, si voy al extranjero, me llevo lo tuyo. Hay mucha solidaridad. Ahora también ya se difunde por internet, a través de email, blogs.
AC: ¿Es un trabajo entre guionistas y dibujantes o artistas?
NPDA: En la mayoría de los casos lo hace todo una persona.
AC: ¿Cómo va evolucionando el mundo del cómic chileno?
JE: Se sacó un libro de homenaje a la revista El Trauko. La revista en los últimos años se vendía en quioscos pero ya no existe. Esta publicación marca un poco un antes y un después de las temáticas dentro de la difusión del cómic, en Chile. Lo del Trauko, por la influencia de los españoles, marca un poco una forma de narrar la historia de las temáticas. Para mí, por lo menos, que me encuentro dentro de un área donde mayoritariamente trabajan chicos. Pero tampoco veo para mí que sea una gran diferencia. Por ejemplo: me toca ver muchas temáticas antiguamente más relacionadas con la mujer objeto, el personaje que es un poco tonto, que hace de la gracia, la chica voluptuosa. Y eso es un poco la temática que siempre repetían antiguamente, en los 80: el personaje más duro, más masculino, machista, y la chica atractiva, vampira… Claro, hay también personajes femeninos que son marginales que son de salir adelante con mucha dificultad pero siempre son estereotipos y veo que ahora se habla de otras temáticas, es decir, más de autor, más de cotidianidad, más de contemplación simple y que eso ya se ve bastante en la historia. Las temáticas y las historias evolucionan dentro de la evolución del cómic o de la gráfica narrativa.
NPDA: Hay bastantes variaciones. Ahora hablamos más de situaciones emocionales, personales, criticas, en fin hablamos de todo. Es mucho más variado ahora, está mucho más cercano al día de la gente y es muy enriquecedor.
AC: ¿Y la temática de la dictadura?
NPDA : Yo creo que justamente con la revista “Trauko” que salía en ese momento, a finales de la dictadura, tenían una temática muy de critica social, muy de criticar la iglesia, el gobierno, etc. Ahí se produce como un quiebre y, cuando se acaba la dictadura, también un poco se acaba esta lucha. Empiezan a aparecer nuevos problemas y nuevas formas de abordar la historia.
AC: En esta muestra los trabajos son muy variados. ¿Suelen los artistas usar diversos medios?
NPDA: Algunos. Rodrigo Adaos está trabajando arte con fotografías y él es dibujante. Utiliza materiales muy diversos y hace narraciones a través de los pormenores de los objetos. Utiliza los objetos pero tiene un proceso creativo muy diverso: mezcla videos, imágenes, objetos… También hace cómics de papel. Él fue el fundador de Kiltraza.
JE: Estábamos comentando con Nicolás el rol de Rodrigo Adaos para nosotros. Es un poco como el referente de la búsqueda híbrida cultural en Chile, y que llevaba el cómic, pero no reconocido. Él trabaja hace mucho tiempo, tiene mucha producción, tiene mucho, siempre esta en distintos medios. Hay una revista que se llama “Kiltraza” que fue muy fuerte. Sería la publicación más importante del cómic bien experimental, en los años 90.
AC: ¿Cómo definirían su propio trabajo respecto a estos temas?
NPDA: Mi historia personal es muy íntima. Lo puedo. Hay mucha diversidad pero tiene que ver con la intimidad. Sin embargo, sí creo que hay una crítica social también.
JE: Pues yo tengo más bien una visión bastante crítica, con mucho enfrentamiento nacional con el nacionalismo… Creo que tenemos mucha búsqueda en común desde el desenterrar la memoria, el graficar a personas que han sido desaparecidas, falta más que nos acompañe día a día y que necesitamos narrar para sentirnos más cercanos…Temáticamente algunos necesitan acercarse a la historia silenciada o enterrada del pasado de mi país, que no habla mucho de errores, no habla mucho de situaciones conflictivas más bien, para pasar tranquilamente a otra etapa que es un poco inestable. Yo no quiero esto y prefiero enfrentarme a estos fantasmas que han estado en mi historia personal. Creo que es lo que busco un poco a través de mis narraciones y de la historias de mis influencias, de mi localidad.
AC: En esta obra se nota una estética latinoamericana, algo kitsch quizás. ¿Qué te parece?
JE: Rodrigo Adaos es diseñador teatral. Podría ser un poco referente del cómic experimental. Lo que hacía como una representación de la hibridez en la que hubo, estamos contaminados de buena y de mala manera con distintas culturas y de la cultura del desecho también. Como dejar mucha información, por lo último también. Tiene mucho humor también.
NPDA: Es una forma de apropiarse las cosas como nuestras, por ejemplo el icono de «barbie», las camochas, las cosas de la calle: carteles de restaurantes, de locales comerciales, populares…
JE: Palabras inglesas, pero también mapuche. Juega con el catalán, con el alemán, el español… Es una visión híbrida. Juega con el concepto, los textos, el formato… Pero aún le falta más reconocimiento…
AC: Y tú, Nicolás, ¿tienes una formación de dibujante? ¿Cómo definirías tu trabajo?
NPDA: Yo estudié el diseño gráfico. Nicolás trabaja, busca expresión Por ejemplo este trabajo, que es mucho más que recuerdos. No me siento claro. Me siento turbulento. Es más difícil hablar, yo por eso dibujo. Prefiero expresarme así. Me gusta que sea la imagen, tiene un texto implícito. Describo…
JE: Muchos estudiaron artes plásticas. Y yo estudié la ilustración.
AC: ¿Queréis añadir algún comentario sobre las obras expuestas?
JE: Lo mejor de todo es que nos conocemos de hace tiempo. Cuatro o cinco personas son amigos de hace tiempo. Es una generación. Yo conocí a Cristina en otro contexto, luego nos presentamos nuestras producciones y coincidimos en muchas búsquedas que fuera de arquitectura, de búsqueda de imágenes, de mezclar fotocopias y ella es una chica que es una, es muy trabajólica en la búsqueda de los temas, de la cotidianidad, de remontarlo también como algo también que sea temas de la historia y trajo mucho con la ficción, temas de autor.
NPDA: En la exposición que se hizo en Santiago, se buscaba esta unión de cómics y de artistas plásticos. Jorge Opazo hizo este fresco. Son dos personajes. Un personaje muy emblemático caminando, como el signo de la exposición además…
AC: ¿Podrías comentar tus propias obras? Utilizas varios medios: dibujo y cambio de dibujo dentro de una misma tira, objetos…
NPDA: “De cara a lo oscuro” es una historia de la maldición. El personaje se encuentra con otra realidad un poco oscura. Me gusta mucho cambiar la mano, un poco en la mitad, para ver cuántas distintas realidades hay, tal vez. Es lo bonito del cómic, que a través del dibujo se puede contar mucho, se pueden expresar muchas cosas distintas, hablar en las imágenes sin texto.
Un poco lo que hicimos para Matucana, en Santiago, fue trabajar los cómics que se salían de la página. Es por eso que hay tantos trabajos que no sean dibujados, sino que tienen objetos. Fue un poco la idea que tuvimos para esa exposición. En este caso yo trabajé el tema de la electricidad. Porque el tema de la editorial tuve que trabajar con la electrónica, los primeros instrumentos electrónicos. Aparece Lenin, como persona de referencia para el personaje ruso.
AC: Y tú, Jessica, ¿podrías comentar tus obras también?
JE: Fatchichismo es una pequeña publicación. Hay una comunidad al lado de Santiago donde está ubicada la sede de las Fatch: Fuerzas aéreas chilenas. Y yo lo mezclé con la palabra de fetichismo, eso de coleccionar aviones porque hay una crítica del gasto gubernamental por la compra de armas, que es una gran cantidad. Es una reflexión poética de un piloto que está en un ejercicio aéreo y que empieza a reflexionar; son reflexiones muy personales y, de repente, se pierde y explota. En Hogares, el texto y la imagen son dos historias distintas. El texto se lee con la velocidad que se quiera y la imagen habla sobre una proyección emocional de una chica en diferentes etapas de su vida, que tiene mucho que decir. Es un mundo misterioso. Para mí también, tiene bastante misterio. Me sobrepasa y respeto como a mí me salió.
AC: ¿En Salba mi alma, no habría algo gótico?
JE: Pues:¿te refieres a la temática o a la estética o a la tipografía? Yo creo que tú lo puedes acercar, como un poco así, por la especie de la tipografía que ocupa siempre. Yo veo un poco la tipografía como una forma narrativa en sí. Yo veo la tipografía como una forma narrativa, además del personaje. La tipografía es otro personaje. Y para mí, ocupar este tipo de tipografía es ya como tener una idea, que una palabra sea sólida, como otro personaje, una palabra concreta, que no se difumina, porque si fuera difuminada, ocuparía una tipografía más bien sutil, ondulante, que se pierda con las capas, con el espacio. Para mí, una pequeña palabra ya es algo concreto que trama la identidad psicológica del personaje. Salba mi alma habla de un recuerdo de alguien, de una reflexión de alguien, que cae al mar, a la profundidad, reflexionando sobre una persona que le ha hecho sentir muy especial y luego le ha hecho sentir muy cualquier cosa, como un subproducto. Y, finalmente, en vez de decidir de tomar el mismo barco, se va por sí sola.
AC: ¿Tenéis ya otros proyectos?
JE: Ahora tenemos el proyecto de finalizar una publicación en Alemania Luego, de acá vamos a terminar une serie de acciones en publicación, que se llama “humano con guía perro”; eso también nace en distintos lugares con distintos autores. Y lo de Kiltraza, claro, en ese se mantienen todos los participantes de eso que presentaremos en distintos lugares.
Commissaire d’exposition Jean-Marie Derscheid et Geneviève François / Production du manège.mons/ Maison Folie / Avec l’aide de Wallonie-Bruxelles International (WBI), du Ministère des relations extérieures du Chili (DIRAC), de la Commission d’aide à la Bande dessinée de la Communauté française, de l’asbl Fédération du Tourisme de la Province de Hainaut / Sous le patronage de l’ Ambassade du Chili en Belgique dans le cadre du Bicentenaire / Workshop en partenariat avec l’École Supérieure des Arts Plastiques et Visuels de Mons (ESAPV)
Imprescindible para completar la información:
https://ojodevidriocomic.blogspot.com
https://www.ergocomics.cl/sitio/index.php
Los excelentes artículos en línea de Carlos Reyes G
La Historieta Independiente en Chile, 1° parte. El Comienzo de una Buenísima Idea
La Historieta Independiente en Chile: 2° parte. Lo novísimo de lo nuevo.
La nueva historieta belga sin Hergé – Entrevista a Jean Marie Derscheid y Thierry Bellefroid:
Para conocer más :
https://kiltraza.blogspot.com – https://www.kiltraza.com
https://www.futurocomics.blogspot.com y https://fotolog.terra.cl/futurocomics
https://www.etertaller.blogspot.com
www.lanuevagraficachilena.blogspot.com
https://irenkomics.blogspot.com/
www.sindicatodelaimagen.org
https://sin-huesos.blogspot.com/
www.grupo-pac.com
https://fanzinemuchachada.blogspot.com
https://colectivoaardvark.cl/
https://renzosoto.blogspot.com/
www.markotorres.cl
https://www.jucca.cl
https://www.comicchile.cl
www.fiestafanzine.com y en: www.fiestafanzine.blogspot.com