Puente 140(2010)
¿Por qué?
La importancia de estimular el contacto con la lengua meta es indiscutible. Hay que hacer leer literatura, leer cómics (Catalá Carrasco, 2009), leer prensa. La lectura de la literatura puede ser problemática porque no todos los alumnos leen ficción en su propia lengua, lo que compromete en gran medida las posibilidades de éxito en el campo de la literatura en español.
Pero todos o casi todos leen prensa en su propia lengua; el posible miedo al contacto con la lengua meta se reduce por la brevedad relativa de los textos periodísticos y el apoyo de las imágenes y de lo que se sabe de los temas abarcados.
Además, la prensa puede ser una entrada inigualable en el referente cultural español y/o hispano.
Pautas
He aquí algunas pautas que se pueden seguir a la hora de integrar la actualidad en clase o de seleccionar qué actualidad o qué versión de la misma se va a integrar.
• Despertar el interés: el interés por lo conocido y por lo desconocido.
• Publicar algo cuando ocurre algo importante (en el propio entorno, para mostrar cómo pasa en España; para mostrar lo mal que pasa este tipo de información en los medios de comunicación de aquí)
• Dar mucho espacio a lo que se omite en la prensa de aquí. Por ejemplo, América latina casi nunca se menciona, salvo en caso de catástrofes mayores.
• Variar los temas, para evitar olvidos no siempre conscientes. En tiempos de crisis, por ejemplo, incluir también elementos positivos.
• No olvidar el humor, porque da que hablar de manera positiva
• Evitar sujetos conflictivos (el tema de la publicidad antirreligiosa en los autobuses, por ejemplo). Puede introducir conflictos en clase.
• Evitar temas de sociedad relacionados exclusivamente con gente famosa (lo que la prensa suele publicar en la sección “GENTE”). Es cierto que puede dar que hablar en clase, pero también reduce la actualidad a futilidades. Además, sería promocionar cierta imagen de la mujer como objeto de deseo y reforzaría, por lo menos implícitamente, el sexismo y el machismo.
Posibilidades
Si combinamos el tema (lo que se tematiza, de lo que se trata), la perspectiva (la perspectiva desde la que se escribe) y el tono (con el que se escribe) con lo que se puede hacer con cada uno de los tres ya citados (es decir: confirmar lo que ya sabe el aprendiz, contrastar con lo que sabe o supone, invalidar lo que sabe o supone), llegamos a nueve casillas que son otros tantos puntos de vista que pueden servir para seleccionar materiales.
tema perspectiva Tono
confirmación 1 4 7
contraste 2 5 8
invalidación 3 6 9
Fuentes
Teniendo en cuenta que todo lo que se publica está protegido por el derecho de copia (Le Roy, 2008), usamos sobre todo:
• ADN y 20minutos, por ser de fuente abierta. Si no se menciona explícitamente, lo publicado por estos dos periódicos se puede usar.
• El Mundo, El País y La Vanguardia, por ser periódicos nacionales de gran envergadura
• Las noticias de América de El País (https://www.elpais.com/internacional/latam/), para tener una selección de noticias latinoamericanas
• Yo prefiero evitar órganos de prensa que tienen posturas políticas y presentación de temas demasiado conflictivas o que se limitan a temas sin mucho interés.
Explotaciones posibles
La experiencia didáctica de cada uno de nosotros y las necesidades de aprendizaje de nuestros alumnos nos llevarán a elaborar pistas de explotación, entra las cuales podemos citar:
• Una lluvia de ideas al inicio de una clase determinada.
• Un trabajo de grupo
• Publicación en una bitácora, con reacciones
Estructura posible de los apartados
Para facilitar la lectura de los titulares, trabajo con una parrilla que se presenta así:
ESPAÑA
Política y temas de sociedad, incluyendo temas de regionalismo.
EUROPA
Actualidad y política, de ámbito europeo. Aquí también se pueden incluir los temas belgas, reduciéndolos a un apartado más.
AMÉRICAS
Actualidad, política y debates de las dos Américas. Visto desde nuestra prensa, América se suele reducir a un solo país que, por muy grande que sea, es sólo una parte del continente.
MUNDO
Temas más globales.
ECONOMÍA
Actualidad económica de importancia global o regional.
SOCIEDAD
Hechos de relevancia social que no caben en otras categorías
ECOLOGÍA
Noticias sobre el medio ambiente
SALUD
Temas de salud personal o de prevención
CULTURA
Cine, música y más temas culturales, pero prescindiendo, a ser posible, de la cultura del chisme
TRANSPORTES
Problemas de tráfico
TECNOLOGÍA
Evoluciones tecnológicas
Criterios de selección
Se pueden manejar varios criterios de selección. Entre los que solemos usar, queremos mencionar:
• REFORZAR
o Reforzar las similitudes y diferencias en cuanto a la selección y el tratamiento de noticias
o Reforzar el mapa de la actualidad
o Explotar lo que da que hablar
• DEBILITAR nuestra propia visión de la actualidad
• ESTRUCTURAR el mapa hispano de la actualidad
• Lo propio, tratado en la prensa
¿Cómo se percibe en España o el mundo hispano tal hecho de actualidad? ¿Cómo se formula?
• ¿Qué temas les parecen (aún) más importantes?
• He oído mencionar tal hecho en la prensa de mi país. ¿Qué dicen los medios españoles?
• Evitar la percepción o la cultura de la actualidad como chisme, descartar, entonces, lo inimaginable (las estrellas de televisión española, historias de amor de celebridades).
• Mayor atención hacia temas de actualidad en América latina, temas tratados en la prensa de Bélgica y los temas del curso.
Organizar
Se pueden ordenar los titulares cronológicamente (lo más antiguo primero), agrupándolos por tema (por ejemplo diferentes medios y/o diferentes etapas de una noticia).
Conclusión
Hemos intentado mostrar cómo se puede integrar la actualidad de manera amena e indicar una serie de pautas. Son elementos que han mostrado su eficacia en facilitar el acceso de los aprendices a textos verdaderamente auténticos.
Hans LE ROY
CVO KHNB – HUBrussel
Bibliografía
Catalá Carrasco, J. (2009). El cómic en la enseñanza del español como lengua extranjera. Bienvenidos al V Foro Anual de Profesores de Español como Lengua Extranjera (E/LE) . Valencia.
Cruz-Piñol, C. (2004). Presencia (y ausencia) de los hipermedios y de los géneros electrónicos en las Webs para la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE). redELE .
Le Roy, H. (2008). El derecho de copia en tiempos de Youtube. Puente , 133:17-20.
Miquel, L., & Sans, N. (2004). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. redELE