Puente 138(2009)
El sábado 7 de marzo de 2009 tuvo lugar en la Facultad St Louis (FUSL) de Bruselas la XXVIII Jornada de Aleph « Teatro hispánico Siglos XX-XXI ». Robin Lefère, como nuevo presidente de la asociación, abrió la Jornada haciendo hincapié en el hecho de que, al cabo de tantos años, ¡era la primera Jornada de Aleph dedicada al teatro! Y esa Jornada tan esperada resultó todo un éxito gracias a unos ponentes apasionantes que nos enseñaron varios aspectos del teatro hispánico contemporáneo.
Francisca Vilches de Frutos (CSIC Madrid) nos presentó el teatro español de los 15 últimos años desde la perspectiva sociológica del género: a pesar de la ley de igualdad del 7 de marzo de 2007 que promueve, entre otras cosas, una presencia equilibrada en la oferta artística entre hombres y mujeres, las autoras siguen siendo muy minoritarias, y no hablemos de las directoras escénicas o escenógrafas. La desigualdad parece total en los programas, a pesar de los incansables esfuerzos de asociaciones, encuentros, premios, etc.
Christilla Vasserot (Universidad de la Sorbonne Nouvelles Paris III) nos propuso un panorama de las tendencias más recientes de la dramaturgia cubana contemporánea, indicando como momento clave la publicación de una antología de los llamados « novísimos » dramaturgos. Dicha antología ofreció un marco institucional a autores que no se consideraban como fundadores de un movimiento, pero cuyas obras se leyeron en forma de ruptura de generación. Teatro underground, encerrado, teatro de monólogos (véase el Festival de Monólogos y la « Antología de Tres Monólogos » de Abilio Estévez), son las formas más recurrentes de un género estrechamente vinculado a la estética del « realismo sucio » novelesco (violencia, sexo pornográfico, enfermedades, etc).
Antoine Rodríguez (Universidad Charles de Gaulle Lille III) propuso, por su parte, un « acercamiento teórico al concepto de anekdota aplicado al análisis de las obras del D.F. del dramaturgo mejicano Emilio Carballido ». Entre 1948 y 2000 Carballido escribió 52 obras breves acerca de la capital de Méjico, que funcionan como una mirada a la clase media: popular vs. Burgués / ranchera y tacos vs. rock y hamburguesa. A través de esas piezas nos enseña momentos importantes de la evolución del D.F.: amor, violencia urbana, urbanización salvaje, norteamericanización… La forma breve (anekdota) le permite ofrecernos un abanico de situaciones variadas halladas en lugares múltiples de fuerte carga costumbrista.
Por fin, Laura Alonso (Universidad de Gante) trató la « metamorfosis de la trama : estructura dramática y recontextualización de la tragedia griega Antígona en tres recreaciones argentinas ». Antígona Vélez (1951) de Leopoldo Marechal, Antígona furiosa (1986) de Giselda Gambaro y Antígona linaje de hembras (2001) de Jorge Huertas forman la trilogía de las Antígonas argentinas. Laura Alonso nos habló de la manera en la que dichas piezas argentinas « recontextualizan » la tragedia sofoclea y cómo el nuevo escenario de la acción contribuye a la resignificación de la historia clásica. También utilizó los conceptos estructurales de tiempo y espacio para analizar las nuevas realidades planteadas en las piezas.
La Jornada continuó con una larga y animada charla, preguntas/respuestas, alrededor del tema y se cerró con una representación de una versión teatral de la novela de Miguel Delibes « Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso » por el actor belga Rob Frans.
Así pues, fue una Jornada apasionante cuyas actas (publicadas para la XXIX Jornada de 2010) se esperan con mucho interés.
Christine Defoin