Navarra

Puente 129(2007)

La oficina del Gobierno de Navarra en Bruselas acogió el pasado 28 de febrero el seminario dedicado a la Comunidad Foral de Navarra, organizado por la Consejería de Educación de la Embajada de España, en el marco del ciclo Las Comunidades Autónomas Españolas.
María González Encinar, Consejera de Educación, abrió el seminario agradeciendo su asistencia a los ponentes, que el día precedente habían estado en Luxemburgo, así como a los profesores. Recordó que el español, además de lengua de ocio y de turismo, es también importante en el ámbito cultural, científico y económico.

Presentó a José Ángel Zubiaur Carreño, Director de Asuntos Europeos y Planificación del Gobierno de Navarra, que iba a hablarnos de la Comunidad Foral de Navarra.
Para presentarnos esta región, tan variada como España, proyectó un DVD en el que pudimos admirar la variedad de los paisajes, desde los Pirineos hasta las orillas del río Ebro. La existencia del reino de Navarra remonta a la edad media y conoció seis dinastías en ocho siglos. En 1512 pasó a la corona de Castilla y hasta el siglo XIX fue una provincia con autonomía fiscal y financiera. Gracias a la ley de 1841 conserva autonomía foral ; y con la nueva Constitución española está dotada de un parlamento y de un gobierno con un presidente. Sin embargo, tiene el privilegio de guardar el fuero. Ser una comunidad foral y no autónoma significa que si se deroga la Constitución, Navarra guardará su independencia porque un régimen foral es un régimen de pacto, situación que dista mucho de la de las otras comunidades autónomas.

Navarra tiene una personalidad compleja y rica porque es una tierra de contrastes. Las fiestas más conocidas son las de San Fermín, que empiezan el 6 de julio en Pamplona ; pero se celebran también carnavales rurales y, por supuesto, la Semana Santa.

Es una comunidad bilingüe –el vascuence y el castellano- que alberga tres universidades y que está volcada hacia las nuevas tecnologías.
La situación económica es la de un estado de bienestar porque tiene una amplia autonomía al recaudar sus propios impuestos.
La población ronda los 600.000 habitantes, con una densidad de 57 habitantes/km². Navarra acoge a muchos inmigrantes, tiene una tasa de envejecimiento muy elevada y cuenta con pocos niños.

Desde el punto de vista turístico, esta comunidad está situada en el camino de Santiago, que entra en España por Roncesvalles.
La geografía divide la región en cuatro zonas : Pirineos, cuenca de Pamplona, zona media y la Ribera. En los Pirineos se encuentran altas cumbres y bosques ; Pamplona es el centro económico, administrativo y cultural (no olividemos los Sanfermines que se celebran del 6 hasta el 14 de julio). En la zona media abundan fortalezas, castillos, palacios y, como pasa el camino de Santiago, muchas iglesias románicas. En la Ribera se sitúa el Parque Natural de las Bárdenas Reales, declarado reserva de la biosfera de la humanidad.

Y para terminar, podemos decir que esta comunidad se proyecta hacia un futuro más ecológico : se desarrollan las energías bioambientales -como molinos- y los autobuses de Pamplona ya funcionan con biodiesel.

Mireille VERDIÈRE