Cataluña

Puente 124(2006)

Otra comunidad autónoma a la que le tocó acoger a los profesores de español fue la de Cataluña, la cual presentó sus peculiaridades el pasado día 15 de febrero.
La Consejera de Educación de la Embajada de España en Bruselas, Dª María González Encinar, pronunció unas palabras de presentación y de agradecimiento a los ponentes, a los representantes de Cataluña en Bruselas y a los profesores de español. Tras ella, Dª Anna Terrón i Cusí, Delegada del Gobierno de la Generalitat de Cataluña en Bruselas, dio una rápida visión de la situación actual de Cataluña frente al resto de España, en lo que se refiere al estatuto y al tema de la lengua, en una comunidad que, desde el año 1978, se empeña en obtener una sociedad multilingüe.
El Señor Narcís Mir, Asesor de Política Cultural y Educación en la Oficina de Bruselas del Patronat Català Pro Europa, hizo una presentación global de esta comunidad autónoma.
En un territorio un poco más extenso que Bélgica, viven siete millones de habitantes, población heterogénea, mezcla de gentes originarias de todas partes, puesto que el 10% de la población proviene de la emigración.
Cataluña goza de una economía bastante equilibrada ; cuenta con un sector agrícola muy pequeño, la industria ocupa el 27% de la actividad, y los servicios el 62%. Cataluña, además, es la segunda comunidad autónoma con más inversiones extranjeras en España.
La aportación cultural mayor es la lengua ; el primer texto en catalán data del año 1080 y consiste en homilías.
Cataluña fue conoloziada por los griegos (vestigios de Ampurias por ejemplo). Luego llegó la romanización y más tarde la expansión de la cultura árabe, desde África. Después de la recuperación de los territorios en el siglo IX, se independizaron los condados y la región fue regida por la corona de Cataluña-Aragón, con las instituciones propias de Cataluña y de Aragón. Fue una época de expansión marítima y comercial. Después se produjo la unión con la corona de Castilla. Cataluña tenía, ya entonces, instituciones autónomas y en 1714 Barcelona se rindió a los Borbones.
Actualmente, la Generalitat de Cataluña posee un parlamento con competencias legislativas, con su propia policía y el uso de la lengua catalana. Entre las manifestaciones folclóricas podemos subrayar los castillos de personas y las sardanas, danzas típicas de la región.
En cuanto al sistema educativo catalán y la situación lingüística, la Señora Imma Buldú Freixa, Coordinadora de la Oficina de Bruselas del Patronat Català, hizo una breve introducción y evocó la situación del catalán que, desde la adhesión de los nuevos países en la Unión Europea, ha dejado de formar parte de las lenguas oficiales.
La Señora Joana Vidal, de la Oficina de Cooperación Educativa y Científica Internacional, que depende de la Consejería de Educación de la Generalitat de Cataluña, presentó in extenso el sistema educativo catalán, con las diferentes etapas de las leyes del sistema educativo, la organización de los estudios, el currículum, la normalización lingüística y el plan para la lengua y la cohesión social.
Y como es costumbre, el seminario se terminó por una degustación de productos catalanes.

Mireille VERDIÈRE