Puente 122(2005)
Patagonia,Tierra de Fuego, Estrecho de Magallanes, Canal de Beagle, Canal Murray, Paso de Brecknock, Punta Arenas, Ushuaia, Kanasaka, Yendegaia, Puerto de Cuarenta días, Isla del diablo, Faro de Evangelistas…
Nombres geográficos que figuran en los atlas, otros nombres más sugestivos, simbólicos, propios del universo de Coloane. La mayoría de estos relatos tienen como telón de fondo la Tierra de Fuego, isla perteneciente en parte al territorio chileno con sus múltiples canales, su litoral dentado, asaltado por las feroces olas del Pacífico(de buen nombre).Tierra adentro, son grandes planicies, azotadas por los vientos (sobre todo el loco del oeste), desoladas, cuyos únicos relieves son los techos de las estancias donde conviven hombres y animales. Durante el verano austral, de día el sol calienta (en CURURO:” El sol acariciaba los cuerpos y los campos con la ternura de las caricias que se prodigan de tarde en tarde”) y de noche, casi no oscurece (en EL SUPLICIO DEL AGUA Y DE LA LUNA : « las noches de diciembre en el estrecho de Magallanes son muy cortas. Después de un crepúsculo lívido y subyugante que dura hasta cerca de la medianoche, las negruras empiezan a tenderse indecisas, pero aún no han terminado su pintado de sombras sobre la tierra cuando ya por el oriente aparece el tenue resplandor de la aurora » p.131). En cambio, en invierno, es el reino del viento, de los temporales y de la nieve que lo recubre todo, generando trampas en las que caen hombres y animales; (En LA VOZ DEL VIENTO : « El viento mugía sobre la lisa y helada meseta, levantando un polvillo de nieve hasta dos metros de altura, cerrando los horizontes a ras de tierra y formando un mar tempestuoso, extraño y ceniciento, cuyas olas se desflecaban en una plumilla de nieve que se confundía con la brumosa lejanía ».p.32). Los no fuegueños no pueden aguantar la melancolía, la soledad y la dureza de esa tierra. Entonces, cogen sus aperos y se largan a Patagonia, lejos del mar y de sus vicisitudes. Es el caso de Aniceto, en el relato LA VENGANZA DEL MAR.
Los protagonistas son los hombres y los animales. Animales que mantienen una relación muy estrecha con el hombre porque son compañeros de trabajo : son los caballos y los perros. Animales que son fuente de riqueza o alimento para el humano como las ovejas (por la lana, su carne, almacenada directamente en los frigoríficos, ¡sobre todo si se habla de una futura guerra en Europa !) ; los lobos (principalmente los de dos pelos o lobeznos, de los que se venden las pieles llamadas POPIS), el pescado en general.
Otros animales son enemigos porque amenazan las labores del hombre : son los guanacos, los chulengos o también el lobo en las redes llenas de róbalos. En función de la tarea que cumplen, los hombres son pastores (puesteros), carneadores, esquiladores, velloneros, domadores de caballos, capataces, administradores o en el peldaño más bajo de la escala JACKERUSES. En el mar, son nutrieros o cazadores de lobos.
Uno de estos relatos se titula : PERROS, CABALLOS, HOMBRES, título evocador de la compleja relación entre animales y hombres. Así, el viejo Don Pedro, uno de los arreadores dice a su compañero : “Así es la vida..; para todos igual, al fin como la de estos capones..;”, significando que, nosotros, seres humanos, acabamos dando nuestras carnes al barro podrido o a veces, « a uno de esos carneos de hombres que arman los ricos entre los países (las guerras »).
CURURO es un cachorro abandonado, adoptado por Subriabe, un ovejero. Será su más fiel compañero durante toda la vida que morirá intentando salvar unas 200 ovejas atrapadas en una trampa de nieve. Escribe al narrador : « Hombres rudos, solitarios… estos hombres aman a sus perros como a la vida misma y no porque sólo estén olvidados de la ternura, sino porque esos perros son únicos en inteligencia, y la cercanía con la vida primitiva les ha enseñado que a veces un perro es mejor que un hombre, al menos no tiene tantas mudanzas. ».
EL FLAMENCO es un caballo alazán, muy bello, que no puede tolerar la crueldad de Jackie cuando éste degolla a los jóvenes potros; entonces, el caballo se venga del criminal hiriéndolo y matándolo, mientras sigue saliendo tan tranquilo con su propio dueño. Animales dotados de poderes especiales, capaces de amistad como de venganza. Lo que no es de extrañar en esas regiones tan desoladas donde el hombre tiene que luchar por sobrevivir, por no volverse loco, constantemente lindando con la muerte.
La vida, la muerte..; en esas zonas tan extremas, se juntan los límites entre los dos estados… Y los hombres, incluso si la temen, tienen que amansar a la muerte o encontrar un medio para dominarla (En LA VOZ DEL VIENTO, Denis, ex carneador, no puede pasarse de su cuchillo con el que siempre amenaza a su mujer (ya que placer sentía cuando degollaba a las ovejas, un placer más fuerte que el gozo sexual).Siempre quieren darle una explicación sobrenatural, en relación con el pasado, la mitología, las supersticiones. Dicen que unos tienen la JETTA, es decir que traen mala suerte. De todos modos, para aguantar la muerte, los hombres encontrarán compensaciones como el alcohol (en EL AUSTRALIANO, Mac Kay y Larkin se emborrachan después del reencuentro) o las mujeres.
Las mujeres están poco presentes en este universo masculino. Las pocas que aparecen son generalmente ex prostitutas de Punta Arenas que unos puesteros se han llevado para casarse con ellas. Luego viven muy mal, aisladas, con un marido callado o violento. LUCRECIA (en LA VOZ DEL VIENTO), acaba asesinada por Denis, su esposo que se ha vuelto loco a causa del viento y de la mala vida. Pero después, Denis tiene remordimiento y cree oir la voz de su mujer en el gemido del viento (« Ahora venía el viento algo así como el sollozo de una mujer que hacía estremecer a Denis », p. 40).
La mujer, criatura ambigua que estorba y también seduce irresistiblemente. El feroz CAMBIASO (en EL SUPLICIO DE AGUA Y LUNA), autoproclamado general, reina sobre una colonia de Magallanes. Su poder es absoluto salvo con la « LUCIERNAGA » como la llama él, una mujer muy bella que se le resiste, encerrada en un calabozo. Cambiaso ya no puede más y la somete al suplicio del agua (baldes vertidos en su cuerpo desnudo) y de la luna. Es un momento de intenso erotismo, placer sexual y al mismo tiempo, de trascendencia casi religiosa (« La supliciada no contestó; los baldes de agua se sucedieron con breves intervalos. El cuerpo, estirándose y encogiéndose, brillaba como un Cristo de nácar, un Cristo pagano y extraño, un Cristo-mujer, bello e impotente », p. 137). A la mañana siguiente, en el momento de sepultarla, el cuerpo había desaparecido.
Las viejas creencias y supersticiones se apoderan completamente de esos ovejeros o marineros, sea cual sea su origen. Así, Iván el yugoslavo (en LA VENGANZA DEL MAR), cree que tocando la concertina, podrá amansar al lobo que amenaza sus redes llenas de róbalos. Lo cree porque, en su tierra, cuando un lobo sigue a un pescador de esa forma, dicen que es la muerte que va detrás de él, y en vez de matarlo, hay que tocarle o silbarle cosas agradables hasta que se vaya por su gusto. Este relato tiene muchos parecidos con el de Dino Buzzati « LE K », un monstruo marino que persigue a Stefano, el cual lo rehuye en vez de ir a su encuentro. Los dos finales del cuento también se asemejan : el barco de Stefano se encuentra vacío con sólo un guijarro y el cadáver blanqueado dentro; también quedaba vacía la chalana de Iván, llevando en la popa únicamente la concertina estirada y el cadáver envuelto en la red. Misma angustia por el destino humano, mismo miedo hacia la muerte, traducidos por un italiano y un chileno, dos versiones de un mismo mito fundador, primitivo…
Tierra de Fuego y Patagonia no siempre han estado pobladas por europeos. Antes, estaban los patagones o los yaganes. En EL TÉMPANO DE KANASAKA, el cadáver de un indio yagán, atrapado por el hielo durante el invierno anterior, se erguía como un fantasma en la cumbre de un témpano, persiguiendo en los mares a los profanadores de esas soledades, a los blancos civilizados que habían ido a turbar la paz de su raza y a degenerarla con el alcohol y sus calamidades, como diciéndoles: « Fuera de aquí ». Se impone la fuerza del pasado que puede invadir por completo nuestro presente, generando el miedo o, al contrario, el anhelo nostálgico hacia un retorno a la infancia. En LA VENGANZA DEL MAR, Iván recuerda su pobre vida anterior y hubiera querido dejarse llevar por las ondas del mar, como consuelo… En CABO DE HORNOS, además título genérico de la obra, un prófugo escapado del presidio de Ushuaia, después de haber indicado a Jackie y a Peter una caverna, llamada la Pajarera, donde podrían matar lobeznos en cantidad, se queda dentro, abandonado por sus dos comparsas, sin posibilidad de retorno al aire libre… Es entonces cuando el alma se queda suspendida en un filo, oscilando en el límite, en constante caída. Este filo puede ser un hilo de luz lacerante o una sima. Es el mito de la CAVERNA de PLATÓN revisitado, donde uno no puede fijarse en las apariencias, pues ni siquiera sabe qué es lo que cree ver (¿un lobo? ¿Luciano?). Es una experiencia posible sólo en aquel fin de mundo, de gran fragilidad, entre felicidad perfecta (« todo es paz, es dulzura, silencio…, y él tiene alas ahora, es liviano y quiere vaciarse en un hilo largo que sale hacia la luz… Y se eleva ágilmente, volando hacia una claridad que se abre entre las nubes rocosas… Y asciende..; Asciende hacia una zona de luz y de paz », p.31) y aniquilamiento. Esta es la condición peculiar vivida por esos seres humanos cuando la situación climática y geográfica agudiza la percepción del sentido de la vida.
Todos los protagonistas son HÉROES, héroes de la miseria (por ejemplo, Manuel Hernández, el vellonero, 12 años, maltratado por su tío), héroes del exilio (Juan Larkin, el australiano; Mac Kay, el esocés; Iván el yugoslavo…), héroes de la grandeza moral (Subriabe, capaz de cualquier sacrificio por amor a su fiel perro CURURO), héroes de la fragilidad (alcohólicos, crueles, sádicos, holgazanes, miedosos, ladrones …) y todos, héroes del silencio, el cual, como sabemos, “ES DE ORO”, sobre todo en Tierra de Fuego.
Martine MELEBECK
LEXICO DEL VOCABULARIO UTIL PARA LEER ESTE LIBRO.
ANIMALES
Los lobos: phoques /los lobeznos de dos pelos : les bébés phoques
Las nutrias: les loutres
Los róbalos: les bars
Los cururos: son pequeños roedores característicos de la isla
Los tucúqueres: les hulottes /las lechuzas : les chouettes
Los guanacos son llamas salvajes /los chulengos son pequeños guanacos
Los capones: moutons châtrés
EL TRABAJO EN EL MAR
La chalanca: barca para pescar cerca de las costas
El cúter: le cotre (del inglés “cutter” : pequeño navío de un solo mastil)
Las maromas: cables, grosses CORDES
Un escampavía: une vedette
EL TRABAJO EN TIERRA FIRME Y LA VEGETACION
La tropilla: el rebaño de ovejas
La estancia es como una hacienda, un rancho donde conviven animales y hombres
La esquila: la tonte (los esquiladores)
El vellonero: el que recoge la lana de la esquila
Los corraleros: les dresseurs (de caballos)
Un jackeruse: un jeune homme à tout faire (en las estancias)
El galpón : le hangar
El puntero : el que conduce los caballos para un rodeo
Los carneadores son los que matan a las ovejas, degollándolas con un cuchillo y partiéndoles el cuerpo para mandar la carne a los frigoríficos
El coirón: hierba que crece en matas en las planicies, alimento para el ganado
Los porotos: tipo de habas que comen tanto animales como hombres
Una majada: en América, es un rebaño de ovejas; en España, son pastos de verano (alpages)
La tembladera: le bourbier (trampa)
La cangrejera : bourbier à crabes
El Páramo : tierra árida en la Costa oriental de Tierra de Fuego
EL OCIO
La concertina: tipo de acordeón
El boliche: baraque (tipo de bar rústico)
La pollera: jupe longue à volants.
REFERENCIAS COMPLETAS DE LA OBRA :
Cuentos completos, de Francisco COLOANE,1999, Grupo Santillana de Ediciones, S.A., ALFAGUARA, Sociedad anónima.
Primeras ediciones en 1941,1945,1956 en Buenos Aires, México y Colombia.