Comunidades Autónomas : Aragón

Puente 120(2005)

Segunda etapa de los seminarios sobre las Comunidades Autónomas: Aragón. La ponencia tuvo lugar el pasado 2 de febrero y fue introducida por Pedro García, Subdirector de la Oficina de Aragón. Después de agradecer a la Consejería de Educación su iniciativa de realizar estos seminarios, presentó a Severino Pallaruelo, Catedrático de Geografía e Historia, quien iba a llevarnos por los caminos más secretos de Aragón.

Esta comunidad autónoma es muy extensa (50.000 km²), pero está muy poco poblada (1.200.000 habitantes o sea sólo el 2,9% de la población total de España). Esta región es muy alargada (casi 400 km de norte a sur) y en su capital, Zaragoza, viven la mitad de sus habitantes. El relieve es bastante montañoso (picos de más de 3.000 metros en los Pirineos y Sistema Ibérico) con el río Ebro, el más caudaloso de España, que atraviesa la región de oeste a este. El clima es diversificado : en las montañas del norte llueve mucho ; también en las montañas del sur, pero menos ; y en el centro se encuentra el territorio más seco de la península ibérica. Así que el paisaje es muy variado , pasando de los bosques a la estepa.

La capital, Zaragoza, cuenta con 650.000 habitantes, sin zona metropolitana intermedia entre ciudad y campo. En esa ciudad se ubica la industria automovilística (General Motors). Aragón se dedica principalmente a la agricultura y a la industria de la construcción. Las otras dos capitales de provincia se reparten las diferentes industrias : Huesca la metalurgia y la química, y Teruel la minería (carbón y lignito) y la industria térmica ; pero también hay actividades de agricultura, ganadería y turismo (por ejemplo la práctica del esquí en los Pirineos).
La posición de Zaragoza, que está a 300 km tanto de Madrid como de Valencia, Bilbao o Barcelona, hace que, del punto de vista logístico, se haya transrformado en el centro de una gran área de distribución para las empresas.

La ciudad de Zaragoza fue fundada en la época romana, como una colonia para los soldados jubilados, y quedan vestigios romanos tales como mausoleos o acueductos.
El Reino de Aragón remonta a los alrededores del año 1000, con Ramiro como primer rey en 1035. Al principio (1020-1070) fue una frontera de castillos en las montañas del sur del Pirineo para defenderse contra la invasión musulmana. Luego, los montañeses se lanzaron a la conquista del sur (Huesca 1096). En el siglo 12 se hizo la reunión del Reino de Aragón con la Casa Condal de Barcelona. Posteriormente hubo la conquista de Valencia (Jaume I) y Mallorca.
Pero los reyes más conocidos fueron, sin duda alguna, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
Durante el siglo 16, verdadero siglo de oro, se construyeron canales, acueductos, palacios etc. Pero es también el siglo de la caza de las brujas y de las epidemias.
De los acontecimientos más recientes, conviene destacar la Guerra Civil, en el siglo 20, que dividió Aragón : la parte oriental franquista y la parte occidental republicana. Tuvieron lugar batallas muy importantes, como la de Teruel, en 1937-38.
Ahora la Comunidad mira hacia el futuro, puesto que está prevista en 2008 la Exposición Internacional de Zaragoza para conmemorar la del 1908, la que ya celebraba el centenario del cerco de Zaragoza por Napoleón en 1808.

Después de esta interesante ponencia, Severino Pallaruelo proyectó una serie de diapositivas para enseñarnos las bellezas naturales de esta magnífica región.

En cuanto al sistema educativo, es muy similar al del resto del país, pero con algunas pequeñas diferencias. Por ejemplo, el fenómeno de los colegios rurales. Hay escuela en cada pueblo, pero a veces sólo con cinco o diez alumnos. Cada colegio rural tiene un maestro tutor (a veces, más según el número de alumnos) y cuatro maestros especializados que enseñan en varios colegios, porque se agrupan los colegios rurales.
En cuanto a la enseñanza de los idiomas, no olvidemos que se hablan tres idiomas : el castellano, el catalán y el aragonés. En la parte oriental, se enseña entonces el catalán como lengua extranjera. El aragonés se estudia solamente en cuatro colegios, como asignatura voluntaria.
Los alumnos (a partir de los tres años de edad, el 100% de los niños están escolarizados) estudian un idioma extranjero a partir de los seis años, y un segundo a partir de los diez años. Existen también institutos bilingües, en los que se utiliza el español y el francés o el inglés.
También se imparten clases de informática y, en las escuelas rurales, se está experimentando el uso del ordenador como cuaderno escolar.

Y para terminar este seminario, pudimos catar algunos vinos regionales (acompañados de jamón y chorizo) y brindar por todos los aragoneses que fueron famosos a lo largo de la Historia, como el poeta romano Marcial, el pintor Goya, el premio Nobel de Medicina Ramón Y Cajal o el cineasta Luis Buñuel.

Mireille VERDIÈRE