Puente 120(2005)
El lenguaje juvenil. Una jornada pedagógica organizada por el CAF
Impartida por Cristóbal Gutiérrez Carrera, asesor técnico de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Bélgica
¡Menuda movida hubo en la última jornada de formación del CAF dedicada al lenguaje juvenil! Los profes, tanto los jóvenes como los puretas, se apalancaron allí hasta las tantas a ver si pillaban algo de la lengua coloquial y juvenil del momento. ¡Qué flipe! ¡Ahora nos coscamos de mucho más!
(según fuente Caf.Enero 2005)
¿Por qué y para qué organizar una jornada de formación continua sobre este tema que escapa a las prácticas sociales y lingüísticas que puede avalar la escuela? La pregunta es aún más pertinente si consideramos que gran parte del léxico que nutre este lenguaje pertenece a la cárcel, a la droga, al hampa y al sexo.
Cristóbal Gutiérrez respondió enteramente a la demanda de los profesores de español de Bélgica que desean que las formaciones les sumerjan en la lengua y la cultura de hoy en día.
El español está cambiando, sobre todo en el plano léxico, probablemente más que el francés por varias razones: la transición rápida de un régimen autoritario a una democracia, la importancia de los medios de comunicación, el influjo del inglés de EE UU, la importancia del bilingüismo y, sobre todo, el prestigio de lo juvenil. Los adultos que quieren parecer jóvenes y demostrar que están en la movida, rejuvenecen su idioma imitando a los adolescentes y robándoles expresiones que se incorporan a la lengua coloquial normal.
Desde luego los profesores enseñan un español estándar, pero no deben prescindir de que sus alumnos se expongan al español coloquial de la calle, de los medios de difusión, de los jóvenes y las tribus urbanas.
La formación trató principalmente de la competencia socio-lingüística y cultural que permite adecuar su mensaje al contexto y prevenir malentendidos.
¿En qué lugares, en qué circunstancias, con qué interlocutores, un aprendiente puede usar una expresión coloquial que puede ser hasta grosera?
¿Qué tipo de léxico debemos intentar fijar prioritariamente, sabiendo que el lenguaje juvenil se transforma muy rápidamente y que, con mayor rapidez aún, identifica al hablante con un grupo social concreto, con una generación anterior, pija o repipi?
¿Cómo interpretar los gestos que marcan la comunicación juvenil?
Para tener un material básico oral y escrito podemos
• visitar la página web de la Real Academia Española que ofrece un corpus de conversaciones coloquiales (www.rae.es),
• alquilar un DVD, grabar programas de televisión,
• recorrer la prensa joven y las revistas satíricas.
Entre las numerosas actividades que Cristóbal diseñó a lo largo de la jornada recodaremos:
A nivel comunicativo las de:
• «currar» sobre los registros de la lengua haciendo más coloquiales o más formales diálogos de tebeos o de películas, según un contexto de comunicación diferente;
• hacer hipótesis sobre el emisor y receptor de un e-milio.
A nivel léxico las de
• graduar un campo léxico de más a menos coloquial
• reflexionar sobre el origen y la formación de las palabras del lenguaje coloquial
• sustituir palabras de significación vaga (proformas) por términos más adecuados
A nivel morfosintáctico las de
• terminar los enunciados suspendidos por un «y eso», «y tal», «vale»
• sustituir oraciones simples con «y» por subordinadas con conjunciones
En fin, una jornada fructuosa en materiales y sugerencias de actividades didácticas.
Total que los koleguitas se descojonaron y al final se largaron
deseando que se repitiera rápidamente una movida
tan kañera y tal.
(según la misma fuente)
Danièle JANSSEN, CAF