Entrevista a María González Encinar, Directora del Instituto Cervantes, y a José Manuel Alba Pastor, Jefe de Estudios

Puente 146(2011)

Entrevista a MARÍA GONZÁLEZ ENCINAR, Directora del Instituto Cervantes, y a JOSÉ MANUEL ALBA PASTOR, Jefe de Estudios

Hace un año, María González Encinar, que todos los profesores de español belgas conocen bien por su trabajo como Consejera de Educación durante cinco años, fue nombrada Directora del Instituto Cervantes. Y el pasado mes de junio, en compañía de José Manuel Alba Pastor, Jefe de Estudios del mismo Instituto, nos dedicó una hora y pico de su tiempo para hablar con nosotras de cómo funciona este templo de la lengua y cultura españolas.

Pero, ¿quiénes son estas dos personas?

María González Encinar, que tiene experiencia en docencia e investigación en la Universidad Complutense de Madrid y que realizó varias estancias en Universidades de América Latina, llegó a Bruselas en 2005 como Consejera de Educación en Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos, lo que le permitió adentrarse en el mundo de la difusión de la lengua y cultura españolas. Al cabo de esos cinco años, quiso permanecer en Bélgica y tuvo la oportunidad de ser Directora del Insituto Cervantes por otro periodo de cinco años (cada cinco años, los directores del Instituto Cervantes cambian de centro).

Su objetivo como directora es alcanzar una mayor presencia del Instituto Cervantes, tanto ante el público belga como el internacional.

José Manuel Alba Pastor, el Jefe de Estudios, estudió filología semítica y empezó como profesor de español/LE en 1993. En febrero de 1997, puso en marcha el Centro Virtual Cervantes (para ello permaneció siete meses en la sede de Madrid) y el mismo año se incorporó al Instituto Cervantes de Bruselas, cuando se inauguró este centro. Luego pasó por Atenas y Países Bajos como jefe de estudios. Tiene una amplia experiencia y guarda buenos recuerdos de su época de profesor; sigue dando clases, a pesar de la jefatura de estudios, lo que es una opción voluntaria.

¿En qué consiste su labor cotidiana?

María González Encinar destaca dos pilares fundamentales: la oferta académica y la oferta cultural. Pero también supervisa asuntos administrativos y las actividades de la biblioteca y del centro de recursos del Instituto. Trabaja además en contacto continuo con la Sede central y con otros Institutos Cervantes; no olvidemos que existe una red de 78 centros en el mundo repartidos por 44 países. Insiste también en la colaboración y las relaciones con instituciones en Bélgica, tanto en educación como en cultura. Y, claro, tiene muchos vínculos con las instituciones culturales belgas, como las Universidades, Flagey, Bozar, la Maison d’Erasme, el CIVA etc.

José Manuel Alba Pastor se ocupa de la gestión académica, que incluye la dirección, coordinación con los profesores y la enseñanza directa del español. También se dedica a la formación del profesorado en colaboración con la Consejería de Educación. Otro aspecto de su labor es la certificación; organiza los exámenes del DELE, busca otras sedes donde organizarlos e investiga métodos de promoción puesto que es el único diploma que tiene validez internacional.

Otro de sus retos es la promoción del AVE (Aula Virtual de Español), en colaboración con las universidades. Sin olvidar la oferta de cursos especiales para los que conocen la lengua y quieren seguir en contacto con la cultura, el llamado “español con fines específicos”, como, por ejemplo, español para turistas.

¿Cuáles son sus proyectos?

El diseño del programa cultural ya está prácticamente acabado para 2011-2012. De él, la Directora destaca cuatro grandes actividades. Tendrá lugar una actividad en homenaje al músico Tomás Luis de Victoria, para conmemorar el 400 aniversario de su muerte. En colaboración con el CIVA, se organizarán conferencias y una exposición de propuestas de construcción de viviendas por arquitectos españoles y latinoamericanos. Como este año, en 2012 ce celebrará la Fiesta de los que hablamos/amamos el español, conocida como el día E. Y, claro, la sexta edición del Festival Son del Sur.

En cuanto a la parte pedagógica, se seguirá con la promoción de los cursos para llegar a un mayor número de personas y público. La idea es también continuar promocionando el DELE para que lleguen a conocerlo en los centros y que reciba la oferta el mayor número alumnos posible. También informar de que existe el SICELE, un sistema internacional de certificación de ELE de los países hispanohablantes, para que se reconozca el mismo nivel de español en el mundo entero. El Instituto Cervantes quiere también servir de enlace para la promoción de cursos para profesores. Por ejemplo, vía el AVE, que es un material complementario y de apoyo para la enseñanza secundaria. Es sin duda una oferta para los profes, para que tengan material y herramientas útiles de gestión ya preparados y puedan centrarse en otros aspectos de la enseñanza de ELE a sus alumnos.

¿Y la colaboración con la SBPE?

Vía el AVE, el Instituto Cervantes tiene como objetivo formar a los profesores y preguntarse sobre cómo suscitar el entusiasmo por el español en el alumnado (organizando actividades culturales, seminarios, etc). También se podría instrumentar un mecanismo para hacer visitas guiadas de exposiciones. Y, naturalmente, informar a los docentes sobre las becas para profes y también para alumnos.

Mireille VERDIÈRE
Viviane VERNIMMEN