Aprender a través de actividades claves

Puente 185 (2022)

En el aprendizaje de una lengua se requieren diferentes canales por los que circulan los  conocimientos y que como profesores de una lengua ofrecemos a nuestros estudiantes.  Ellos están delante de un amplio espectro de necesidades a la hora de aprender una lengua,  además de contar con diferentes edades, capacidades, procesos de aprendizaje,  motivaciones, bagaje cultural y emocional que sin duda tienen una importante presencia en  dicho aprendizaje.  

Al seleccionar materiales, actividades y herramientas para nuestra clase de lengua pensamos que debe servir de apoyo en el desarrollo del contenido y lograr así el objetivo del  aprendizaje de una lengua.  

Nuestra tarea como guías en este camino es mostrar las herramientas y aquellos materiales  claves para que el estudiante se implique en este proceso del aprendizaje y a su vez pueda  ¨engarzar¨ dichos conocimientos y competencias con la práctica adecuada; necesaria  para poner todo esto en marcha.  

En este proceso se requiere una interacción entre el profesor y el estudiante. Los materiales y las herramientas que usaremos cumplirán su función y de esta manera se  producirá la comunicación, ese intercambio social que significa hablar una lengua; actividad humana básica pero a la vez compleja, que requiere poner en funcionamiento un sistema que  interactúa constantemente.  

Elegir materiales que interactúan y se adaptan a cada momento de nuestra clase, es nuestra  tarea.  

¨Descomplicar¨ o simplificar el aprendizaje y hacerlo didáctico y divertido no siempre es tarea fácil así  que, por ello, la elección de materiales y herramientas es clave en este proceso para el  estudiante y para el docente.  

Aunar recursos y construir un puente para llegar a la meta es nuestra tarea. Los resultados  serán nuestra recompensa.  

Características a tener en cuenta al seleccionar materiales didácticos.

Categorías 

Características 

Programados 

¿Qué material utilizar?, ¿para el logro de qué objetivos/contenidos?, ¿en  qué momento se debe utilizar?, ¿en qué contexto de aprendizaje?, ¿a  quién se destina? 

Adecuados 

Los MD deben estar adaptados al contexto socio-institucional, siendo  apropiados al nivel y debe ser natural incluirlos en el curso y tener  relación con las características del grupo destinatario 

Precisos y actuales 

Deben ofrecer distribuciones lo más exactas posibles de los hechos,  principios, leyes y procedimientos. Deben, además, reflejar la situación presente real, con los conocimientos más actuales en esa área del saber. 

Integrales 

Deben establecer las recomendaciones para orientar el trabajo del  estudiante, que desarrollen los contenidos y que posibiliten la  concreción de los objetivos o bien, deben ser materiales que orienten  hacia la búsqueda de fuentes y/u otros medios adicionales. 

Abiertos y flexibles 

Deben permitir la reflexión crítica, ser un complemento de lo estudiado  y, ante todo, ser posibles de adaptar a los diferentes contextos que pueden  producirse en el aula 

Coherentes 

Deben ser afines a las distintas variables y elementos del proceso de  enseñanza y aprendizaje. 

Transferibles y  

aplicables 

Esta característica posibilita que puedan ser utilizados en diferentes  momentos y que pueda aplicarse lo aprendido 

Interactivos 

Deben mantener un diálogo simulado y permanente con el estudiante,  que facilite la realimentación constante, preguntando, ofreciendo  soluciones, facilitando repasos. 

Significativos 

Sus contenidos tienen sentido en sí mismos, incorporan algo interesante  para el destinatario y se presentan gradualmente. 

Válidos y fiables 

La selección de los contenidos de los MD debe ser en torno a los  contenidos que se pretende que el estudiante aprenda. 

Permiten la  

autoevaluación 

Una característica es que permitan la autoevaluación por medio de  diferentes propuestas de tareas, actividades o ejercicios 

Fuente de la tabla: García ( 2006 ) – http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:313/editorialmayo2006.pdf

Myriam Suárez Sosa