Ha fallecido la escritora Almudena Grandes

Puente 182 (diciembre 2021)

La muerte de Almudena Grandes

El pasado 27 de noviembre, falleció a la edad de 61 años la escritora madrileña Almudena Grandes Hernández.

Conocida del gran público por ser columnista habitual del diario El País, esa historiadora de formación se definía a sí misma como « republicana, de izquierdas y anticlerical ».

Después de sus estudios en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Almudena Grandes empezó a trabajar escribiendo textos para enciclopedias.

Empezó su carrera literaria en 1989 con la publicación de Las edades de Lulú, obra erótica que ganó el Premio La Sonrisa Vertical y  que fue llevada al cine por Bigas Luna.

Su formación de historiadora le dio el rigor científico en la redacción de sus novelas ; usaba la documentación al servicio de la trama, basándose en hechos de la historia reciente de España para explicar las claves de la sociedad española de finales del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI. Su obra es un equilibrio perfecto entre la libertad creativa y la lealtad a la verdad histórica.

Entre todos los premios y reconocimientos que obtuvo, cabe destacar el más importante : el Premio Nacional de Narrativa que le fue galardonado en 2018.

Obras importantes :

Las edades de Lulú en 1989

Te llamaré Viernes en 1991

Malena es un nombre de tango en 1994, adaptada al cine en 1996 por Gerardo Herrero

Atlas de geografía humana en 1998

Los aires difíciles en 2002, también llevada al cine en 2006 por Gerardo Herrero

Castillos de cartón en 2004

El corazón helado en 2007, sobre la lucha clandestina de la resistencia antifranquista en la posguerra. Cuenta las vidas de aquellos exiliados republicanos y sus posteriores generaciones de inadaptados. Esta obra marcó un hito y a partir de su publicación la carrera de Almudena Grandes encontró un sentido que trascendía lo literario.

Los besos en el pan en 2015, sobre los efectos de la crisis económica de 2008

Episodios de una guerra interminable. Se trata de seis novelas que atraviesan lo peor de la historia del siglo XX. Por esos libros circulan seres reales que han protagonizado el siglo XX. Consta de los títulos siguientes :

  • Inés y la alegría en 2010
  • El lector de Julio Verne en 2012
  • Las tres bodas de Manolita en 2014
  • Los pacientes del doctor García en 2017
  • La madre de Frankenstein en 2020
  • Mariano en el Bidasoa, sin publicar en el momento del fallecimiento de la escritora porque sólo queda la trama de la historia.

Había publicado también en 2019 La herida perpetua, que es una recopilación de textos publicados en El País.

Mireille Verdière