El aprendizaje colaborativo

Puente 181 (septiembre 2021)

Dentro de nuestro trabajo constante de enseñar, nos encontramos con auténticos retos ante nuestros estudiantes en el día a día y no solo en la clase, sino también cuando interactuamos con ellos y nos encontramos preparando los materiales que vamos a usar, cómo vamos a trabajar con determinados grupos dependiendo de la edad, el nivel, el interés, el programa y los límites propios que conlleva el ofrecer conocimiento en el aprendizaje de una lengua.

El aprendizaje colaborativo es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el estudiante, basando el trabajo en pequeños grupos en donde el tema a tratar se presenta como un tema para desglosar en conjunto, identificarlo por partes para su comprensión e interiorización a través de la ayuda, el apoyo y la cooperación.

Dentro del aprendizaje colaborativo no es necesario que todos los integrantes del grupo tengan el mismo nivel o un nivel parecido.

Cuando trabajamos en grupo disponemos de herramientas que solos no podríamos utilizar; como es el compartir, organizar para distribuir tareas, reflexionar juntos, intercambio de información, aprendizaje a través de los errores cometidos y el logro de objetivos. Para liberar así de la carga de la responsabilidad total y única del trabajo individual.

Se procesa la información desde varios aspectos ya que el grupo aporta la visión de cada uno y el razonamiento que está intrínseco en el aprendizaje se comparte para obtener un resultado mucho más eficaz.

Existe un beneficio mutuo y una meta en común.

Nuestro trabajo como guías en el aprendizaje de una lengua es ofrecer todas las herramientas que los estudiantes necesitan, dar claras instrucciones, ofrecer nuestro apoyo constante para lograr el fin, impulsar la práctica de lo aprendido dentro del grupo ya que la exposición es menor cuando se hace por primera vez dentro del mismo y no ante toda la clase y en solitario.

El éxito de cada uno pertenece al grupo antes que al individuo y eso crea un sentimiento de pertenencia que fortalece el aprendizaje en sí.

Cabe destacar que en el aprendizaje colaborativo el profesor como guía debe asignar roles dentro del grupo y que estos roles son importantes ya que crean el compromiso de llevar a cabo el buen hacer de cada uno para llegar a una meta con éxito. Alguien debe supervisar, corregir, tomar el tiempo necesario, discrepar para sembrar la duda y luego por consiguiente la certeza.

Hoy día disponemos de materiales de estudio cada vez más didácticos y enfocados a un aprendizaje efectivo con ejercicios desarrollados para el trabajo colaborativo. Dentro de las actividades que podemos proponer en clase están los proyectos de grupo, la escritura colaborativa, grupos de debate, trabajos de investigación, entrevistas o teatro, entre otras.

Está en nosotros crear ese ambiente de aprendizaje desde el primer día de clase y hacer de esta técnica didáctica una línea de trabajo que nos favorece a todos. Profesores y alumnos.

Bibliografía

Aprendizaje colaborativo de Lev Vygotxky.

Psicología del aprendizaje de la Universidad Nacional de España. Varios autores.

Myriam Suárez Sosa

Profesora de español como lengua extranjera