Puente 178 (diciembre 2020)
Del 5 al 13 de noviembre se celebró en modalidad virtual El VI Congreso Internacional de Español, organizado por La Universidad de Salamanca, Castilla y León, en colaboración con la Federación Internacional de Asociaciones de Profesores de Español (FIAPE) y la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Estaba previsto para finales de junio – pero el coronavirus complicó las cosas.
El congreso se compuso de dos días de presentaciones (5-6 nov), y una semana de seminarios por la mañana y talleres por la tarde (9-13 nov).
En el programa:
Día 5
- Inauguración
- Plenaria inaugural – Luis García Montero – Director Instituto Cervantes
- La semilla de la interculturalidad: el aula de profesores de ele – Natividad Hernández Muñoz
- Criterios para una enseñanza significativa de la gramática de ele -Alejandro Castañeda Castro
- Los corpus textuales y la enseñanza de español como L2 – Guillermo Rojo
- Inconveniencias ocultas en el aprendizaje del Español como lengua extranjera – Rafael del Moral
- Español académico como L2: claves para el rendimiento de una estancia de movilidad en la universidad española – Susana Pastor Cesteros
- La inmersión dual en Estados Unidos y su importancia para el español y para la justicia social – Kim Potowski
Día 6
- Enfocando el imperfecto – María Victoria Escandell Vidal
- Pragmática intercultural y eficacia comunicativa: las cartas de solicitud de trabajo en ele – Lourdes Díaz Rodríguez
- La mediación lingüística y cultural: actividades para el desarrollo de la competencia de mediación en el aula de ele – Nieves Mendizábal de la Cruz
- La lengua española, lengua universal, desde un punto de vista no hispanohablante – José María Izquierdo
- Español L2 con humor: interculturalidad, reflexión crítica y competencia discursiva – Elisa Gironzetti
- Posicionamiento del español entre las grandes lenguas – Richard Bueno Hudson
TALLERES
Día 9
- Pequeñas píldoras de vocabulario: una cuestión de constancia – Laura Hernández Ramos Tía tula colegio de español
- “¿cómo se dice…?” . Estrategias comunicativas en el aula de ele – Soledad Sánchez Mulas Dice centro didáctico de español
- Planificación de clases de literatura en la enseñanza de ele – María del Carmen Moro Luis Centro de idiomas de la ule
Día 10
- Tú decides, una herramienta diferente para la clase de ele – Luis Jaraquemada Bueno Isla Salamanca
- El sentido del humor en la clase de ele – Alfredo Pérez Berciano Colegio Delibes
- El análisis psicométrico en las pruebas de dominio del español de la especialidad de Languagecert USAL esPro, – Juan Miguel Prieto Hernández Cursos internacionales USAL
Día 11
- El alcance de la conciencia teóricometodológica en el desempeño de la docencia. Un enfoque aplicado – Carlos Villanueva y Ana Martín Academia Berceo salamanca
- La clase de ele 2.0: una guía práctica para no perderse – María Jesús de Castro, Elena Aína Blázquez, Marina Hernández Carabias Colegio ibérico Salamanca
- La publicidad como elemento dinamizador en ele – Raúl Urbina Fonturbel Universidad de Burgos
Día 12
- El camino de Santiago digitalizado – Elena Díaz de la Cruz -Instituto español murallas de Ávila
- El rostro, el retrato y el autorretrato en el aula de ele – Graziella Fantini Centro internacional Antonio Machado
- El léxico español en contextos multilingües – David Pérez Rodríguez Centro de idiomas de la universidad de Valladolid
Día 13
- Delibes alumbra castilla. De paseo por la naturaleza y la gastronomía – Ana B. Martínez, Fundación lengua
- La gamificación como técnica de aprendizaje – María Asunción Garrido García Mester
- Tres, dos, uno. . . ¡acción! – Esther González Blanco, Joaquín Folgado Casado Estudio Sampere Salamanca
Cosas aprendidas
Cuando asistes a una formación, a veces aprendes algo nuevo (y a veces no), en otras sucede que algo conocido o experimentado se presenta bajo una perspectiva diferente. Comentamos en otro apartado un taller en concreto, pero entre lo que aprendí:
- El español ocupa un lugar importante entre las lenguas del mundo…
- … pero las evoluciones demográficas le van a quitar importancia relativa
- Una aproximación distinta al imperfecto
- Una tipología de actividades de mediación (pero echaba de menos la parte de didáctica – ¿cómo se aprende / enseña la mediación?)
¡Qué pena!
- Una pena que el congreso no se haya podido celebrar en modalidad presencial.
- Lo que más eché en falta es el intercambio antes, durante y después de una ponencia o un taller.
- Falta la parte ‘informal’ del congreso, aquella donde se intercambian experiencias, vivencias, interrogantes – y respuestas.
¡Muy bien!
- Sí se pudo celebrar el congreso.
- La modalidad virtual implica la anulación de problemas de transporte y alojamiento. También facilita la resolución de problemas de agenda.
- Los eventos se emitían en Youtube; con un mínimo de complicaciones técnicas, y con un chat en directo.
- Y para facilitarlo todo aún más, las ponencias y los talleres se mantuvieron en línea durante una semana más.
En total, me pareció una inversión útil de tiempo y de (muy poco) dinero.
Hans Le Roy