Etapas C1: reseña de manual

Puente 174 (diciembre 2019)

Etapas Plus- Nivel C1. Editorial Edinumen. 2019

Equipo Etapas C1

La Editorial Edinumen acaba de publicar, este mismo año 2019, el manual de nivel C1 perteneciente a la colección Etapas Plus, subsanando así una carencia en la materia. Ciertamente, no abundan las herramientas para este nivel alto.

Mi propósito, al hojearlo, observarlo y analizarlo es comprobar lo que anuncian los autores en la presentación general y también en lo relativo a cada unidad. El manual consta de 12 unidades didácticas estructuradas en diferentes secciones. Elegí, casi por casualidad, concentrarme en la unidad 7, titulada” Lo que nos define”.

La estructura que proponen y su contenido se comprueban plenamente en la unidad 7.

  • La portadilla ofrece buenas imágenes para contextualizar la unidad y explotar conocimientos previos sobre descripción de personas; expresión de gustos y preferencias; hablar de relaciones interpersonales… o sea, los contenidos funcionales anunciados en esta secuencia.
    También aparecen en el cuadro los contenidos lingüísticos, los contenidos léxicos y culturales. Los estudiantes ya tienen aquí una idea de las tareas que podrán realizar dentro y al final de la unidad.
  • En contexto: se introduce el tema central de la unidad
  • Tres apartados que presentan diferentes subtemas y que trabajan los contenidos de la unidad (ej. Las personas a través de la literatura; las personas y su personalidad; las personas y sus gustos).
  • Evaluación de los contenidos mediante actividades que trabajan cada una de las diferentes destrezas.

En cuanto al enfoque, en la presentación general nos anuncian esto:

> Un curso de español por módulos basado en un enfoque orientado a la acción

> Una enseñanza centrada en el estudiante donde sus conocimientos se construyen a partir de sus experiencias y de lo que sabe

> Una tipología textual variada que muestra diferentes actuaciones lingüísticas del mundo hispano a través de temas actuales y de interés general

> Reflexiones lingüísticas y pragmáticas a partir de actividades verdaderamente significativas

> Un manual concebido desde la idea de que se aprende la lengua usándola, por lo que se tiene en cuenta el contexto real  de la clase, así como los factores afectivos y físicos del aprendizaje

¿Y en el módulo 7, qué pasa?

> En cada sección de la unidad, siempre se empieza por lo que ya sabe el alumno o si no, pidiéndole que haga hipótesis sobre el significado de palabras o expresiones.

Ej. p.116 (También nos definen los gustos).Proponen una serie de citas sobre “gustos” y, en parejas, piden intentar explicar con las propias palabras qué significan. Luego, tienen que poner sus ideas en común con las del resto de la clase.

> La tipología textual ofrecida es variada. Ej. p.106/107, fragmentos sacados de internet con posibles definiciones de la palabra “persona”.

  1. 108 fragmentos de obras literarias (novelas centradas en personajes ilustres; poema de Pablo Neruda).
  2. 110 grabaciones de diálogos construidos por los autores del manual que recurren a la comparación para describir.

p.118 la adaptación de una carta de amor redactada por estudiantes para un certamen.

Hay que subrayar que se ofrece tanto recepción oral como escrita.

> Las reflexiones lingüísticas y pragmáticas vienen integradas dentro de las actividades.

Ej. p.108, con un “Fíjate”, indican que en la descripción literaria encontramos en muchas ocasiones los adjetivos antepuestos al sustantivo. Esto viene en el apartado dedicado a la descripción de personas dentro de la literatura y después de descripciones no literarias donde el adjetivo suele estar pospuesto.

P.110, después de explicar que en poesía existe un tipo de comparación, el símil, que consiste en establecer una relación explicita entre un término real y uno alegórico e imaginario, lo aprovechan en la página siguiente para presentar un cuadro sintético que repasa las estructuras de las oraciones comparativas. ¡Ojo! Los alumnos tienen que completar el cuadro con ejemplos sacados directamente de la actividad anterior que era la escucha de un diálogo oral.

> El enfoque orientado a la acción, en un contexto real, teniendo en cuenta los factores afectivos y físicos del aprendizaje es, con toda evidencia, lo que más se puede valorar en este manual.

Lo vamos a ilustrar de manera concreta y detallada centrándonos en el primer apartado del módulo 7: “Las personas a través de la literatura”.

  1. La primera actividad es lectura de tres fragmentos de novelas en las que aparecen descripciones de personas. Se trata de “La familia de Pascual Duarte (adaptado)” de Camilo José Cela; “El sombrero de tres picos” de Pedro Antonio de Alarcón y de «Las ilusiones del Doctor Faustino” de Juan Valera. Los alumnos tienen que contestar a preguntas del tipo: ¿“El tío Lucas era un hombre apuesto?/Qué expresión define en el texto su apariencia física?/¿ Cómo era la personalidad del tío Lucas?”. Son preguntas de comprensión general.

1.1        Proponen una lista de palabras y expresiones (ej. Rudo/rechoncho/barbilampiño…) que los lectores tienen que relacionar con uno de los personajes de la actividad anterior. Se nota que ya es comprensión más fina.

1.2         Existen muchas otras palabras o expresiones para describir físicamente a una persona (ej. Rasgados/como un tonel/ojeras/rizos/poblada…). Piden clasificarlas en su lugar correspondiente, es decir en relación con pelo/labios/piel/constitución/ojos-cejas/nariz/barba/expresión o gesto. En este caso, los alumnos pueden referirse a lo que ya conocen o hacer hipótesis. Trabajan individualmente.

  1. Una tarea de producción escrita. Eligen una persona real o ficticia e imaginan que es un personaje de su propio libro. Utilizarán los adjetivos aprendidos y escriben su descripción. Lo bueno de la actividad es la apropiación de lo que acaban de aprender en una mini tarea contextualizada,  que tiene en cuenta los factores afectivos (elección posible entre “real «o “ficticia”)  y que se presenta como motivadora (¡Puede ser el comienzo de una nueva pasión en tu vida!)
  2. Leen un fragmento de un poema de Pablo Neruda (20 poemas de amor y una canción desesperada). Abajo vienen frases destacadas para las cuales tienen que seleccionar la opción correcta, pensando en lo que quiere expresar el poeta. Justificarán su elección. Se trata de comprensión lectora con opciones de selección múltiple, que tienen que ver con la capacidad para entender qué es un símil.

3.1        Una actividad de comprensión auditiva enunciada de esta manera: “Como has podido ver, la literatura recurre a la comparación a la hora de describir; sin embargo, también lo hacemos en nuestra vida cotidiana. Escucha los diálogos y completa las frases comparativas”. Son 5 diálogos presuntamente sacados de la vida cotidiana y lo que hay que completar son siempre expresiones de la comparación que pueden oír. Otra vez se vuelve a lo hecho anteriormente pero trasladado a otro registro menos formal. Hemos cambiado de destreza pasando a lo oral.

3.2        Un cuadro sintético sobre las oraciones comparativas clasificadas en tres categorías: de igualdad o equivalencia; de superioridad; de inferioridad; de modo o cualidad; de cantidad; comparativas con valor consecutivo. ¡Ojo! Si bien es sistematización, no es pura teoría. Se trata más bien de reflexión lingüística, ya que los alumnos tienen que completar el segundo ejemplo de cada categoría de comparativas con las oraciones comparativas que acaban de oír en la escucha anterior. Es otra característica altamente positiva del enfoque: trabajar en espiral, con incesantes movimientos de ida y vuelta para progresar. Además, se aprende usando la lengua.

  1. Un ejercicio para comprobar si se pueden usar de manera exacta algunas comparaciones.
  2. Tienen que seleccionar la propiedad a la que se refieren las siguientes comparaciones. Ej. “Su voz era una suerte de melodía” alude a ¿a. la elocuencia/b. los sonidos distorsionados/c. los sonidos armónicos”?

5.1        Por fin, une tarea de producción escrita en parejas: “En parejas, escribid dos breves diálogos en los que podáis contextualizar algunas de las oraciones comparativas aprendidas”. Esta vez, me gusta menos la actividad ya que, para mí, no se escriben diálogos (salvo para el teatro o para  un script). ¡Los diálogos son hablados! Mejor en  producción oral…

Martine Melebeck