Puente 172 (junio 2019)
Texto de la conferencia presentada en el Congreso ELE 2018 celebrado en Salamanca
Las TIC nos dan a profesores y alumnos acceso a documentos auténticos en una medida nunca antes vista y a un sinfín de herramientas útiles. Pueden estimular asimismo un aprendizaje más libre y flexible, más autónomo (Zinan & Sai, 2017). Si bien los juegos pueden ser eficaces para aprender vocabulario, una interactividad intensiva dificulta el aprendizaje + importancia de saber cómo poder manejar el juego (Klimova & Kacet 2017)
El paisaje de estas herramientas TIC evoluciona constantemente y tiene una importancia cada vez mayor en el aprendizaje y la enseñanza. Esa importancia creciente nos obliga a los profesores a ir con cuidado a la hora de seleccionar herramientas y estrategias. Es también importante que cada uno de los actores se sienta a gusto en el manejo de las herramientas seleccionadas.
Los marcos en los que se usan las TIC se pueden enumerar así:
- El contacto con la lengua (escrita y hablada)
- Buscar confirmación de dudas léxicas, gramaticales o comunicativas
- Colaborar
- Evaluar
- Llevar la administración de las clases y de las evaluaciones
- Garantizar la seguridad
Y, si se refiere tan solo a los profesores:
- Ejecutar clases: herramientas, plataformas
- La preparación de documentos y materiales
Pero no todo son ventajas. La abundancia de páginas y herramientas puede desorientar a más de uno. Es necesario saber manejar estas herramientas y saber explicar su utilización a los usuarios. Además, el paisaje de las TICs no cubre todo – convienen más para vocabulario y gramática y actividades receptivas, menos para la interacción oral.
1. Sostenibilidad
Una de las respuestas posibles a los retos a los que nos vemos confrontados los profesores de ELE, puede ser la noción de sostenibilidad, en particular en las acepciones 2 y 4, respectivamente, de sostenible y sostener en el diccionario de la RAE.
sostenible
1. adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible.
2. adj. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible.
sostener
Del lat. sustinēre.
Conjug. c. tener.
1. tr. Sustentar, mantener firme algo. U. t. c. prnl.
2. tr. Sustentar o defender una proposición.
3. tr. Sufrir, tolerar. Sostener los trabajos.
4. tr. Prestar apoyo, dar aliento o auxilio.
5. tr. Dar a alguien lo necesario para su manutención.
6. tr. Mantener, proseguir. Sostener conversaciones.
7. prnl. Dicho de un cuerpo: Mantenerse
Existe otra definición de sostenibilidad, la que usan Kanwar, Abeywardena, Mishra (2018), para optimizar materiales de clase que se pueden usar libremente: Consideran importante que se rompan las barreras de división tecnológica, de posibles discapacidades y de lengua.
En particular, queremos considerar como no sostenible una herramienta
- no accesible para todos los alumnos (o al menos la gran mayoría de ellos)
- que no se puede usar en el propio contexto de aprendizaje (en casa, por ejemplo)
- que elabora productos que no se pueden volver a usar
- que no es extensible
- que no protege la autoría (ownership) del alumno, quitando los medios para que el autor de un elemento de contenido se sienta responsable
2. Olvidados
Entre las tecnologías conocidas alguna vez, pero olvidadas por muchos usuarios después un período de uso más o menos intensivo, queremos destacar:
RSS
Los hilos RSS, que son listas automatizadas de las últimas novedades de un sitio. Un navegador como Internet Explorer (y otros, después de instalar un complemento adecuado) detecta los hilos RSS y permite acceder a ellos.
Los hilos RSS se pueden leer en aplicaciones móviles, en Outlook, y en aplicaciones web – entre otros. Es una tecnología potente que usé para montar una web con actualidades (y explotación de los artículos recogidos) en https://hlrnet.com/sites/actu-es/
Word: bibliografía
Word dispone de un módulo bibliográfico que permite insertar referencias y bibliografía de una manera muy eficaz.
No es un gestor de referencias tan potente como Refworks, pero facilita en gran medida la gestión de bibliografía. Para los que quieran ampliar, están Zotero y Mendeley, ambos gratuitos.
Word: texto oculto
Una frustración mayor surge a la hora de retrabajar o comprobar la pertinencia de materiales elaborados y usados anteriormente. Antes de modificar las preguntas, hay que saber cuáles son las respuestas previstas. Esto se puede conseguir usando texto oculto.
El texto oculto es una funcionalidad contenida en el formato de fuente.
También se puede marcar texto como oculto mediante las teclas Ctrl+May+H.
En las opciones de visualización de Word se puede determinar si el texto oculto se muestra y/o se imprime.
En la práctica, lo solemos usar ante todo en combinación con el cursor.
Y si conviene, prevemos una página con la clave de los ejercicios.
Powerpoint
Este programa que todos conocemos y usamos crea presentaciones con elementos gráficos y multimediales
que se pueden anotar. Una de las características más desconocidas es que se pueden exportar las diapositivas con el texto que las acompaña.
Youtube
Lo más olvidado de Youtube es:
- la posibilidad de obtener subtítulos (desgraciadamente automáticos y de calidad desigual)
- la posibilidad de graduar la velocidad
- las listas que se pueden compartir con alumnos o incluir en una plataforma de aprendizaje
Además pueden resultar de suma utilidad estos métodos abreviados, entre los cuales destacan las flechas:
- J, K, L: r+ 10 segundos / pausa / – 10 segundos
- Barra espaciadora: pausa
- Flecha izq / der: – o + 5 segundos
- 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9: 0%, 10 %, ,,, 90 % del vídeo
- Full screen: pantalla completa
- Mute: silencio
- ↑, ↓: subir, bajar el sonido
- Cloze: subtítulos
- <: Reduce la velocidad de reproducción del vídeo
- >: Aumenta la velocidad de reproducción del vídeo
- Shift+Next: Salta al próximo vídeo de la lista de reproducción actual
- Shift+Previous: Salta al vídeo anterior en la lista de reproducción actual
3. Trampas y más cosas ignoradas
Entre las trampas en las que hemos visto caer a algunos están:
- Pretender poder predecir el futuro:
Las evoluciones tecnológicas se hacen por sacudidas; pequeños terremotos que a veces pasan desapercibidos. Otras contribuyen a evoluciones ulteriores, o pueden tener la potencia de cambiar todo el paisaje volviendo obsoletos elementos antes muy importantes. En este tipo de contextos es imposible predecir qué importancia tendrán ciertas tecnologías o ciertos elementos en un plazo determinado. - Ignorar las alergias:
Algunas cosas producen alergia en ciertas personas… y no se puede hacer mucho. Pero es típico de las TICS que las cosas parezcan ir muy rápidas para unos y muy lentas para otros. Sabemos que es necesario formar a los usuarios, pero nunca se conseguirá que todo el mundo se aclare del todo.
Un ejemplo típico es Excel, herramienta tan útil como odiada a la hora de administrar los datos de la evaluación. - Cierta tendencia al uniformismo:
Existe una tendencia a usar una y otra vez una cosa : one size fits it all – Usado una vez > usado siempre; usado una vez > usado en todos los contextos - La falta de relieve o visibilidad que producen las listas interminables
La mayoría de las aplicaciones que permiten elaborar actividades conservadas en línea, producen listas llanas que dificultan mucho la búsqueda. Kahoot, por ejemplo, o los álbumes de foto de Onedrive. Por otra parte, los documentos en Google Drive y Onedrive se pueden organizar en carpetas y subcarpetas en las que además se puede buscar. - La autoría:
A la hora de colaborar, de contribuir a un proyecto común, los otros contribuyentes pueden introducir modificaciones.
Padlet y WordPress son dos ejemplos de productos que protegen los elementos aportados. Suele ser un elemento importante para que el colaborador se sienta implicado en el proyecto y visiblemente responsable de sus contribuciones. - La colaboración ineficaz:
Cuando muchos perpetúan la tradición de mandar textos por correo o – aún menos seguro y menos fácil de buscar o volver a encontrar – en mensajes que pasan vía Facebook - La volatilidad:
Algunas herramientas son particularmente volátiles. Queremos citar como ejemplo Symbaloo, que permite hacer bonitas parrillas con referencias – pero las parrillas no tienen estructura, no son fáciles de subdividir y compartir - La falta esencial de las bases de seguridad:
En un mundo cada vez más interconectado con amenazas cada vez mayores, las medidas de precaución más fáciles de implementar son las más imprescindibles. Y si los cortafuegos y antivirus parecen evidentes a la mayoría de los usuarios dentro y fuera de contextos educativos, sigue siendo asombrosa la cantidad de contextos (sobre todo en escuelas) donde todos los usuarios comparten el mismo perfil de Windows, exponiendo al hacerlo sus contraseñas a todos los demás usuarios. Es particularmente amenazante en el caso de usar Chrome que se encarga de guardar las contraseñas entradas.
Esperamos que estas reflexiones le hayan proporcionado ideas que le sirvan y ayuden a mejorar sus prácticas tecnológicas. En caso de querer profundizar en algún tema, les propongo mi lista de herramientas en www.hlrnet.com/sptt.htm. Por otra parte, Youtube es una biblioteca inagotable que contiene también muchos tutoriales técnicos.
BIBLIOGRAFÍA
HUGHES, Stephen y Bojana TULIMIRIVOC (2015): «ICT Use and Perceived Effectiveness in an Adult EFL Learning Context», Revista de lenguas para fines específico, t. 21 n. 1, 15-40.
KANWAR, Asha, Ishan ABEYWARDENA, y Sanjava MISHRA, Sanjaya (2018): Smart OER: Bridges for Sustainable Education [En línea] Marzo de 2018. https://oasis.col.org/handle/11599/2933 (28/3/2018).
KLIMOVA, Blanka y Jaroslav KACET (2017): «Efficacy of Computer Games on Language Learning», Turkish Online Journal of Educational Technology, t. 16, b. 4, 19-26.
LE ROY, Hans (2018): Tecnología y educación [En línea] Marzo de 2018. https://hlrnet.com/sptt.htm (28/3/2018).
ZINAN, Wen y George Teoh Boon SAI (2017): «Students’ Perceptions of Their ICT-Based College English Course in China: A Case Study», Teaching English with Technology, t. 17, n. 3, 53-76.
Hans Le Roy