Puente 172 (junio 2019)
En 2015 la editorial SM publicó una obra de Antonio Rodríguez de las Heras titulada Metáforas de la sociedad digital: el futuro de la tecnología en la educación.
Pero si hablaron del futuro en 2015, ¿qué se ha realizado desde entonces? ¿Qué perspectivas han cambiado?
La perspectiva del libro
El autor pretende describir el paisaje de la tecnología en la enseñanza haciendo diez comparaciones:
- El piano: cómo sitiarse ante la tecnología
para explicar que es importante que el profesorado se forme en el uso de las herramientas TIC - La bicicleta: predisposición al movimiento
para explicar que si se pierde el empeño de moverse, se arriesga caer y que es importante reaccionar con agilidad - El baúl: el futuro se acumula en el presente
para explicar la importancia de la obsolescencia – y que no hay tiempo ni necesidad de renovar los artefactos - El gramófono: el ruido tecnológico
para explicar que las TIC no mejoran de por sí la educación, sino que amplifican también fallos - El rompecabezas: contenidos combinables
para explicar que el aprendizaje se basa cada vez más en una combinación de elementos, de fragmentos de texto en variedad de soportes - La cámara fotográfica: educar la mirada
para explicar que la mirada hay que educarla, la mirada que es interpretación – y que hay que compartir - Las gafas: la tecnología como prótesis
para explicar que los artefactos tecnológicos se vuelven cada vez más invisibles por la frecuencia con la que se usan - El espejo: el modo de dilatar el aula
para explicar que los muros del aula se anulan - El muro: toda la información a simple vista
para explicar cómo se presentan los elementos informativos a simple vista - El tren: espera en el andén de las TIC
para explicar que no se puede perder el tren
El paisaje que cambia
- El libro sigue disponible.
- La primera cosa que llama la atención: La colección «Biblioteca Innovación educativa» (innovacioneducativa-sm.com) ahora se llama «Aprender a pensar» (https://aprenderapensar.net/)
Internet del 2015 frente al del 2019
Si se quiere saber qué cambió en internet desde el 2015, se puede consultar listas como
- Digital in 2019: Global Internet Use Accelerates – We Are Social UK – Global Socially-Led Creative Agency
https://wearesocial.com/uk/blog/2019/01/digital-in-2019-global-internet-use-accelerates
- Se usa cada vez más internet,
- En cada vez más regiones
- Donde se pasa cada vez más tiempo en línea
Here’s Just How Much The Internet Has Changed Since 2007 | Scribol.com – https://scribol.com/humor/how-much-internet-changed-since-last-decade/
- Más emojis que ya se usan como emoticonos
- Más memes
- Más selfies, que se pueden modificar con stickers
- Siguen los esfuerzos de los usuarios para obtener los cinco minutos de fama
Evoluciones generales
- Cada vez más gente tiene acceso a internet
- Cada vez más gente tiene acceso a aparatos conectados (ordenadores y móviles)
- Cada vez más gente sabe cómo manejar los aparatos y las aplicaciones – lo que no impide que siga habiendo un margen gigantesco para aprender a manejarlos «bien» o «de manera eficaz», pero las explicaciones cada vez pesan menos en cuanto a preparación y esfuerzo
Desde el punto de vista técnico y a nivel de los usuarios creo que cabe destacar
- El estancamiento del mercado del teléfono inteligente, señal de la ubicuidad del medio
- La llegada de la GDPR, señal de la importancia creciente del tema de la privacidad
- El acceso a la nube se facilita mucho por – entre otros – las versiones 2016 y 2019 de Office
- La conflictividad entre la postura explícita sobre la privacidad (los usuarios que quieren que se proteja su privacidad) y la acción cotidiana (el mismo usuario que publica cualquier información o cualquier foto en cualquier red social sin ninguna precaución)
Pérdidas y beneficios
Cada evolución, cada invento trae consigo novedades y mejoras, pero también causa pérdidas.
Es indudable que el acceso casi inmediato a documentos auténticos o a referencias léxicas y gramaticales es un progreso, y que también lo es la posibilidad de interacción.
Por otra parte, se pierde la atención del alumno porque se reduce de manera espectacular la duración máxima de atención, y el alumno pierde la necesidad subjetiva de retener cosas aprendidas
Conclusiones
Este libro de Metáforas sigue siendo válido como fuente de inspiración y orientación en el paisaje de las TICe que está en evolución constante y se intensifica cada vez más
Hans Le Roy