Puente 170(2018)

La última entrega de 2018 de nuestra revista PUENTE la dedicamos al coloquio celebrado el 24 de noviembre bajo el título «Una imagen, mil palabras»

Contribuciones

  1. Ben Goldstein, El poder de la imagen. El uso de las imágenes en la clase de ELE
    Analizaremos como se han usado tradicionalmente las imágenes en el aula y ofreceremos nuevas alternativas para su uso en la edad digital, p.e:
    • interpretar las imágenes en vez de sólo describirlas
    • analizar las imágenes para fomentar el pensamiento crítico,
    • hacer hincapié en la creación de las imágenes por parte del alumno
  2. Leticia Borralo, El uso de mapas (o planos) en la clase de ELE
    Al fin y al cabo, un mapa es una imagen, es una representación gráfica de la Tierra, o de un espacio limitado de ella. Esto me dará pie a hacer una justificación del uso de mapas en la clase de español ¿por qué? ¿para qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿para qué alumnos? ¿para niños? ¿para adultos? ¿de qué nivel?. Me gustaría presentar alguna propuesta didáctica concreta basada en algún mapa concreto, y después, presentar algunas herramientas de geolocalización que nos ofrece internet para su uso en el aula: desde Google Maps hasta Eduloc, y proponer algunos usos de éstas. En definitiva, el mapa analógico y el mapa digital.
  3. Nuria de la Torre, Habilidades para explotar las imágenes en nuestras aulas
    La mayoría de los profesores y profesoras estamos de acuerdo en que la imagen es un recurso clave para la enseñanza de lenguas extranjeras porque comunica de forma directa, fácil y rápida mucha información a los estudiantes y agiliza las dinámicas de nuestras clases. En esta sesión vamos a compartir y desarrollar habilidades para explotar las imágenes en nuestras aulas de forma satisfactoria y eficaz.
  4. Christian Andrades, Realizar materiales más visuales, y cómo usar herramientas gratuitas para crearlos
    Realizar un taller donde hablemos de la importancia de realizar materiales más visuales, cómo usar herramientas gratuitas para crearlos.
  5. Manuel Rosales, La publicidad en el aula de ELE
    [taller] – [presentación]
    Una de las definiciones más repetidas de la publicidad en Internet es la siguiente: “La publicidad es, en pocas palabras, información. Ya sea que estemos anunciando un nuevo producto o servicio, compartiendo información de precios, avisando sobre nuevos puntos de venta, o simplemente recordando y reforzando la imagen de una marca, todo tiene que ver con transmitir información”. Los aprendientes de una L2 en situación de inmersión lingüística total van a estar constantemente en contacto con la publicidad en su día a día, por lo tanto, vamos a aprovecharnos de un recurso tan prolífero. Los recursos publicitarios son muy frecuentes en la enseñanza de L2. Con el lenguaje publicitario se pueden tratar temas gramaticales, léxicos, búsqueda de errores… pero hay un elemento diferenciador: trabajar con recursos publicitarios, especialmente en niveles intermedios y avanzados, es percibido por los alumnos más como un “regalo” que como una tarea pedagógica. A través de nuestra ponencia vamos a ver cómo podemos integrarlos en nuestro día a día.
  6. Erwin Snauwaert, El tebeo como testimonio intercultural y problema de traducción
    Si los tebeos ya constituyen de por sí un instrumento eficiente para agilizar el aprendizaje del español como lengua extranjera ofreciendo un amplio abanico de expresiones populares y de posibilidades para crear ejercicios de vocabulario, también se revelan útiles en dos ámbitos didácticos y científicos más globales. Primero, muchos cómics -basta pensar en numerosos álbumes de Tintín o de Astérix- suelen aludir a unos problemas interculturales que no solo ilustran unas teorías generales al respecto sino que también familiarizan a los estudiantes con unas destrezas interculturales vitales para los contactos con hispanohablantes. Segundo, por estas alusiones interculturales y la variedad de juegos de palabras que incluyen, estos representantes del noveno arte implican unas estrategias lingüísticas compensatorias muy sofisticadas cuando se traducen a otro idioma.

Y además:

  1. Hans Le Roy, Imágenes estáticas en clase de ELE: encontrar, editar o confeccionarlas
  2. Hans Le Roy, Aniversarios en 2019: 50, 75, 100, 125, 150, 200, 250, 300, 350,400,500 años desde …
  3. Novedades editoriales