Puente 163 (diciembre 2016)
El 21 de septiembre tuve la oportunidad de entrevistar al Señor Devlaeminck. Desde hace 4 años, es inspector de ELE y FLE en el Ministerio de Educación de la Federación Valonia Bruselas.
Antes de aceptar esta función, este licenciado en Románicas de Lieja fue profesor en Bruselas. Su pasión por el español y el mundo hispánico (sobre todo Perú y Chile) ya empezó el primer año de estudios gracias al Profesor Jacques Joset. Desde entonces, nunca ha dejado de interesarse por esas culturas a las que ha dedicado su vida profesional.
Su papel de inspector lo quiere ejercer de forma neutra, sin favorecer ningún tipo de enseñanza en particular, pero alegrándose de las sinergias que pudieran crearse entre ellas.
Cuando habla de sus tareas, insiste en el hecho de que estamos en una fase de transición y que los cometidos de la inspección van a cambiar de forma drástica en los próximos meses.
No obstante, al día de hoy, describe así esas tareas y cometidos:
→ Informe individual (RI): responde a una demanda de la dirección de una escuela. Al profesor visitado, se le informa con una semana de antelación. Es lo que más se acerca a la idea de la inspección “à l’ancienne”.
→ Nivel de estudios (NE): Consiste en una “fotografía” de un servicio pedagógico, a propuesta de un equipo, dentro de un centro escolar definido y para una asignatura específica. La inspección no acude al centro por un profesor en particular sino para el servicio. Muy a menudo vuelve, para averiguar la puesta en marcha de las sugerencias. La elección de los centros visitados es aleatoria. La idea es crear una dinámica de acompañamiento, muy diferente de la idea que algunos podrían seguir teniendo de una inspección tipo “Torquemada”. El objetivo final es que la enseñanza tenga sentido para los jóvenes.
→ Misión de investigación: (MI: investigación; ME: encuesta). Se parece más bien a la labor del juez de instrucción, sin vínculo con la asignatura.
→ Misión de supervisión de la educación domiciliaria (casi 900 alumnos estudian en casa)
→ Redacción de informes sobre los manuales escolares. La inspección establece informes y da su aprobación con respecto a los manuales. Para la aprobación, se averiguan los errores de gramática, la neutralidad,…
¿Cómo se desarrolla la visita de un inspector en el contexto de un NE?
El inspector analiza la documentación, es decir los apuntes del alumno, los exámenes y las evaluaciones. Asiste también a una hora de clase, seguida de un debriefing personal y otro colectivo.
Después, se redacta un informe destinado al jefe del centro (para la enseñanza oficial) o el P.O. (para la concertada). Uno u otro son quienes transmiten la información al docente.
El informe se refiere al programa de estudios, al trabajo por competencias y a la forma de evaluar al alumno. Se recogen en él cuáles son los puntos fuertes y débiles del docente. Si hace falta, el inspector vuelve para acompañar al docente y ayudarle a mejorar. También le orienta respecto a las posibilidades de formación permanente,…
Si el informe es positivo, la inspección no vuelve. En caso de que existieran aspectos mejorables, volvería para “fotografiar” otra vez el servicio pedagógico y evaluar los cambios y correcciones.
En el futuro, se van a producir cambios debido al pacto de excelencia, con una revisión de los referenciales y una adaptación al MCER. Pero esto será objeto de otra entrevista con el Señor Devlaeminck, al que quiero agradecer su disponibilidad y su amabilidad a la hora de responder a mis preguntas.
Viviane Vernimmen