Caleidoscopio: ficha técnica

Puente 163 (diciembre 2016)

Título Caleidoscopio 1- Análisis y debate, cultura e intercultura
Autor José Javier León Sillero
Equipo editorial EnClave-Ele, 2016
Contenido Libro del alumno/material audio descargable
Nivel del MCER C1
Destrezas 1.     Comprensión escrita/expresión escrita

2.     Comprensión oral/expresión oral

Índice –        Invito yo (bares- cómo pagar…)
–        ¿Dónde está la gracia? (reír- el humor…)
–        Américas, Españas (conquista- culturas de Hispanoamérica…)
–        Me queda la palabra (poesía- la belleza de la palabra…)
–        Contame tu problema, decime tu fracaso (choque cultural-dificultades de la lengua para los extranjeros…)
–        Y comieron perdices (la felicidad- maneras de vivir- valores…)

 

¿A qué se parece una secuencia de Caleidoscopio? El ejemplo de “Invito yo”.

 

Para entrar en el tema…

→A partir de unas preguntas simples, los aprendientes conversan sobre su propia práctica en los bares, en relación con la tendencia en España.

Empezar por lo conocido

Ø  De amor y bares

1/2/3. Audición de una canción sobre el tema: “Al calor del amor en un bar” de Gabinete Caligari. (1985)

Comprensión oral/Expresión oral y comprensión escrita

Actividades antes de/durante/después de la audición-lectura

Varias estrategias de comprensión global (ej. Hipótesis sobre significado) y de aproximación al léxico

Comprobación de la comprensión de la letra a partir de preguntas

Vuelta a la realidad de los estudiantes en cuanto al tema

Ø Qué movida

4/5. La canción de 1985 y su contexto histórico/cultural

Preguntas-mini, textos con huecos para despertar lo que saben los estudiantes y ampliar sus conocimientos al respecto

Ø La fuerza de la costumbre

6/7. Lectura de un texto sobre la difícil tarea de pagar cuando se sale con españoles.

Actividades antes de/durante y después de la lectura (preguntas//V /F) para activar lo vivido por los estudiantes- para cerciorarse de la comprensión del texto- para reflexionar de manera intercultural.

Ø Tiempo de tertulia

8. Conversar sobre una práctica social, la de salir en grupo, y reflexionar sobre las formas de pago de las consumiciones en ese contexto.

Interacción oral a partir de unas preguntas que plantean situaciones concretas en relación con las prácticas en la(s) cultura(s) de los aprendientes.

Ø Pagaré, pagarás, pagará…

9/10. Lectura en parejas de unas “cápsulas” que describen las principales modalidades (7). Por ejemplo: fondo común o bote/ pago por rondas…).

Apropiación de los conceptos gracias a una presentación oral a la clase

Ejercicio de “matching” entre el nombre de la modalidad y su definición

Ø Qué lugares tan gratos para conversar

11. Lectura de un diálogo entre unos amigos en una taberna

Adquisición de palabras y expresiones útiles para desenvolverse en tal tipo de situación (completar huecos con la ayuda de una batería de recursos)

Ø Si eres tan amable

12. Lectura de algunas fórmulas que se usan en España para pedir una consumición y evaluación del grado de cortesía de las mismas

 

Hipótesis a partir de lo conocido/de las representaciones mentales

Ø ¡Cóbrese, jefe!

  1. Búsqueda en el diálogo anterior para encontrar las distintas fórmulas para pedir la cuenta y ejercicio de combinación para reforzar el uso de algunos elementos lexicales verbales útiles, en esas fórmulas.

Ø Rituales “paganos”.

  1. Lectura en parejas de unas frases entresacadas de conversaciones en bares

Integración de estas frases en situaciones concretas (expresión oral)

 

Ø Desde dentro

15/16. Vuelta a las modalidades de pago y reflexión sobre las más adecuadas/ las menos // las mejor y las peor vistas (expresión oral- competencia pragmática)

 

Ø  Invítame o te invito.

  1. Tarea final de expresión escrita con dominante expositiva.

Contemplar los pros y los contras de ser invitado y de invitar.

Integración del léxico y de las competencias ejercitadas durante la secuencia.

Ø  El Ayuntamiento ha decidido cerrar los bares

18/19/20.Lectura de una viñeta del semanario de humor El Jueves, con actividades antes de/durante y después de la lectura.

Comprensión del léxico y preparación de la argumentación sobre el tema,  con ejercicio de “matching” entre palabras del cómic y definiciones/ preguntas para expresión oral sobre este asunto (reducción de horarios de bares, botellón…) y reflexión intercultural.

Ø Información clasificada 

21/22. Audición de una entrevista acerca de tres prácticas relacionadas con el dinero en España.

Verdadero o Falso y preguntas de comprensión con incorporación de lo trabajado en toda la secuencia.

Ø Contrapunto.

Texto de naturaleza ensayístico-literario sin explotación pedagógica, presentándose como una reflexión vinculada al tema o temas de que haya tratado la unidad didáctica.

La mayor parte de los textos han sido creados a propósito para este manual.

Martine Melebeck

Formadora CAF jubilada en Ele.