Cervantes 400  años después: El quijote y la web

Puente 162 (septiembre 2016)

El 22 de abril hace 400 años que murió el autor del Don Quijote de la Mancha («Miguel de Cervantes – Wikipedia, la enciclopedia libre», s. f.). ¿Qué ha sido del intrépido lector de novelas caballerescas en esta era digital, cuatro siglos después?

Similitudes entre el Quijote y el funcionamiento de Internet

  • La ruptura con lo precedente: ya nada será como antes. Después de la publicación del Quijote el paisaje de la creación literaria nunca será como antes. Lo mismo podemos afirmar de la difusión de textos después de la creación de la web.
  • Quijote se lanza a sus aventuras sin ninguna preparación (Corbin, 2014), como los usuarios de Internet se lanzan a la exploración, la contribución a la web o la construcción de la misma.
  • “Novelas ejemplares”: novelas, por ser ‘relato breve’ y ejemplar porque, como lo formula el propio Cervantes “Heles dado el nombre de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso; y si no fuera por no alargar este sujeto, quizá te mostrara el sabroso y honesto fruto que se podría sacar, así de todas juntas como de cada una de por sí” (Insúa Cerecada & Mata Indurain, 2014). Dos rasgos que también se aplican al funcionamiento de los textos en la web: textos de lectura corta (porque el lector salta de una a otra), y que muchas veces sirven de ejemplo para la propia actuación (Weisbuch, Ivcevic, & Ambady, 2009)
  • El Quijote se puede leer como una crítica a las novelas caballerescas. Y ahora Internet – y sobre todos las redes sociales – han creado otro tipo de afabulación. No solo los usuarios hacen lo posible para tener una imagen optimalizada, algunos persiguen sueños construidos a partir de esas imágenes falsificadas. Se enamoran de Dulcineas creadas de pedazos encontrados por todas partes.
  • La segunda parte tiene otro autor, un autor desconocido. Como tantos textos en la web que no reivindican su autoría.
  • La segunda parte hace referencia a la recepción de la primera parte («Miguel de Cervantes – Wikipedia, la enciclopedia libre», s. f.). En la web autores de páginas personales ya tienen en cuenta la recepción de la propia página por un público anónimo. (Weisbuch et al., 2009) Pero hay más: Ya antes del auge de la web 2.0, había posibilidades de reaccionar a textos publicados.
  • En esa segunda parte el autor se queja de que “a fantasía se vuelve tan insaciable como un perro hambriento” («Miguel de Cervantes – Wikipedia, la enciclopedia libre», s. f.). Como las redes sociales que exigen cada vez más imaginación, cada vez más interconexiones entre los usuarios y los datos que proporcionan. (Walther, Van Der Heide, Kim, Westerman, & Tong, 2008)

Recepción del Quijote

No es fácil medir la presencia del Quijote en la web. Un par de datos:

Popularidad en búsquedas

Google Trends (https://www.google.com/trends/ ) es un servicio de Google que da datos sobre la frecuencia con la que un término se busca.

Poniendo Quijote y Cervantes llegamos a

image013

Con un interés cíclico, y un interés particularmente intenso en 2005, el año del IV Centenario.

image011

Lógicamente son sobre todo los países hispanohablantes que usan esos términos.

Estos los gráficos interactivos:


Ahora bien – ¿y ese interés que baja desde el 2005? Al contrastar esos términos con el tema que más nos interesa (español lengua extranjera) llegamos a:

CODE

O sea que los datos sobre Cervantes y el Quijote aplastan completamente el gráfico del español lengua extranjera.

Hans Le Roy

Bibliografía

Corbin, A. (2014). Les filles de rêve. Paris: Flammarion.

Diario de Alcalá. (2015, octubre 8). Cientos de mercados cervantinos, piratas, celtas y hasta yeyé brotan por España como gran negocio. Recuperado 3 de abril de 2016, a partir de https://diariodealcala.es/actualidad/sociedad/item/20228-cientos-de-mercados-cervantinos-piratas-celtas-y-hasta-yey%C3%A9-brotan-por-espa%C3%B1a-como-gran-negocio

EllaHoy. (2011, diciembre 4). Libros electrónicos online gratis: los más leídos. Recuperado 1 de abril de 2016, a partir de https://www.ellahoy.es/ocio/articulo/libros-electronicos-online-gratis-los-mas-leidos/36025/

Insúa Cerecada, M., & Mata Indurain, C. (2014, enero 20). Cervantes, las Novelas ejemplares y la narrativa de su tiempo. Recuperado 3 de abril de 2016, a partir de https://www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp30/03a.html

Miguel de Cervantes – Wikipedia, la enciclopedia libre. (s. f.). Recuperado 22 de marzo de 2016, a partir de https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes

Walther, J. B., Van Der Heide, B., Kim, S.-Y., Westerman, D., & Tong, S. T. (2008). The role of friends’ appearance and behavior on evaluations of individuals on Facebook: Are we known by the company we keep? Human communication research, 34(1), 28–49.

Weisbuch, M., Ivcevic, Z., & Ambady, N. (2009). On being liked on the web and in the «real world»: Consistency in first impressions across personal webpages and spontaneous behavior. Journal of Experimental Social Psychology, 45(3), 573–576.