Puente 160 (enero 2016)
Herramientas
Pestañas
Traducciones
Terminología
Palabras clave
Búsquedas dinámicas
Google alertas
Alertas de Google académico
Hilo RSS de Bing
Detectar un hilo RSS
Leer un hilo RSS
Tratamiento de textos: cosas que hay que evitar
Evitar dos o más espacios blancos
Evitar dos o más tabuladores
Evitar dos o más saltos de párrafo
Tratamiento de textos: pistas para elaborar textos largos
Paginación y secciones
Imágenes
Índice
Perfiles
Imágenes 2
Marcar modificaciones
Colaboración en tiempo real
Desde Word
Desde Onedrive
Herramientas
La primera herramienta que se usa a la hora de buscar es el navegador. Dejamos de lado deliberadamente a Google Chrome porque causa muchísimos problemas virtualmente insolubles de malware, pero queremos destacar un par de cosas.
Pestañas
La pestaña es una subventana combinada con otras en una sola interfaz. Todos los navegadores modernos disponen des esta funcionalidad.
Las operaciones más importantes son:
- ctrl+pinchar para abrir un enlace en una pestaña nueva
- may+tab para saltar a la pestaña siguiente
- ctrl+t para crear una pestaña nueva
- ctrl+f4 para cerrar una pestaña
Traducciones
Si es complicado entender el inglés (o cualquier otra lengua) en Internet Explorer basta con pinchar del botón derecho y desplazar el ratón sobre Traducir, sin pinchar del todo.
Otros navegadores solo conocen Google Translate, que tiene una calidad mucho menor, en particular para reconocer sujeto y verbo, y para el orden de las palabras. Suelo desaconsejar su uso. Al usar otro navegador, es mejor pasar por https://translate.bing.com.
Terminología
Ningún traductor automático puede traducir bien una sola palabra, por ejemplo en caso de terminología. Linguee (www.linguee.com) sí lo hace bien: propone la traducción en contexto de textos completos, como de instancias oficiales.
Palabras clave
Cuando al leer un texto bastante largo se pierden el hilo y a veces algunas de las ideas básicas, o cuando se presenta una larga lista de artículos entre los cuales hay que decidir, puede ser práctico obtener las palabras clave de un texto. Wordle (www.worlde.net) brinda este servicio: hace una nube de palabras basada en el texto. No es una síntesis, pero sí una representación de los temas abarcados en el texto.
Hay que observar que Wordle usa Java. En caso de problemas se puede usar Tagcrowd.
El texto
|
|
En Wordle
|
|
En Tagcrowd
|
Búsquedas dinámicas
Buscar ya está bien, pero uno no quiere verse confrontado con el haber perdido las fuentes bibliográficas publicadas después de la búsqueda inicial. Es para eso que sirven las búsquedas dinámicas,
Google alertas
Aunque Google no es una fuente fiable de informaciones científicamente validadas, usamos este buscador muchísimo. Podemos ponerlo a nuestro servicio para buscar para nosotros. Concretamente Google nos puede avisar si aparecen resultados nuevos que corresponden a nuestros términos y criterios de búsqueda. Así funciona:
- Visita www.google.com/alerts
- Define tu búsqueda, incluyendo los criterios útiles (como “ “ para exigir una combinación ordenada de las palabras incluidas, site: para buscar dentro de un sitio, y filetype: para buscar archivos de cierto formato).
- Define las opciones: frecuencia, fuentes, …
- Cada correo que va a llegar contiene un enlace para desinscribirse.
Alertas de Google académico
Google académico (https://scholar.google.com) solo contiene publicaciones científicas. Google académico contiene una función de biblioteca con la que uno puede guardar en una lista personalizada.
Las alarmas son notificaciones a las que uno puede suscribir.
El usuario puede determinar la frecuencia de las notificaciones, el número de elementos que pueden contener, y por supuesto la dirección a la que deben llegar.
Hilo RSS de Bing
El buscador Bing (www.bing.com) brinda la posibilidad de suscribir directamente al flujo RSS que corresponde a la búsqueda realizada.
Detectar un hilo RSS
Es útil observar que el botón que indica la presencia de un hilo RSS es visible sin más en Internet Explorer pero a veces difícil de detectar en Firefox. Y Chrome de todas maneras ignora todo de hilos RSS.
Alertas e hilo RSS de Pubmed
El Portal del hispanismo (https://hispanismo.cervantes.es/) que publica revistas y actas, agenda y más recursos, dispone de hilo RSS
La base de datos bibliográficos CSIC(https://bddoc.csic.es:8080/ ) contiene la producción científica de España desde los años 70.
Todoele: https://www.todoele.net/novedades.html expone hilo RSS y distribuye un boletín por correo.
Leer un hilo RSS
Una notificación que llega por correo es fácil de leer. Puede ser que la lectura de un hilo RSS parezca complicada, pero no hay por qué tenerle miedo.
El punto de partida es la dirección del hilo RSS.
- Se puede leer un hilo RSS en tableta o teléfono inteligente
- Se puede leer en el programa Outlook
- Se puede pedir que un hilo RSS llegue por correo electrónico. En servicios como Feedmyinbox (https://www.feedmyinbox.com/) y Blogtrottr (www.blotrottr.com) basta con pegar esa dirección del hilo RSS y su propia dirección electrónica.
- Se puede combinar una serie de hilos RSS en RSSMix (www.rssmix.com)
Tratamiento de textos: cosas que hay que evitar
**Uitgangspunt is hier: zorg dat je tekst niet kan verschuiven. Zo’n verschuiving zou kunnen ontstaan door af te drukken op een andere computer, of met een andere printer of met een andere versie van Word, of door ergens wat tekst in te voeren of te verwijderen.
Evitar dos o más espacios blancos
Si piensas en dos o más espacios blancos, mejor considerar
- Aumentar la sangría
- La sangría invertida (como este párrafo) – poner símbolo o número, poner el texto, y usar la combinación de teclas ctrl+T
Evitar dos o más tabuladores
Si piensas en dos o más tabuladores, estarás buscando una tabla, la sangría o la sangría invertida.
Una tabla se inserta al definir el número de filas y columnas, y al dibujarla.
Después se pueden definir los bordes, añadir o quitar columnas y filas, juntar celdas..
Evitar dos o más saltos de párrafo
Si piensas en poner dos o más saltos de párrafo, buscarás probablemente:
- Juntar con el párrafo siguiente: Paragraph, Line and page Breaks, Keep with next Este renglón nunca se quedará solo al final de una página. Condición es que el renglón siguiente no sea vacío. Y tampoco va a funcionar si todo el texto se maquetea así.
- Salto de página con ctrl+entrada
- O sección nueva con Page-layout, Breaks.
Texto oculto
Como la reduplicación de elementos como espacios blancos, tabuladores y saltos de página puede ser dañina, es importante que sean visibles. Por esto se puede usar el botón en la cinta. También puedes buscar (Ctrl+H): tab tab es ^t^t, enter enter es ^p^p.
Tratamiento de textos: pistas para elaborar textos largos
Paginación y secciones
Una sección es una parte de un texto con un formato particular. En la mayoría de los casos se trata de una paginación particular, o de otra orientación. Se crea una sección suplementaria al injertar un final de sección (bajo Page layout).
Después se tiene dos secciones: una antes del final de sección, y otra después.
Para obtener otra paginación, ir a la cabera o el pie de página e indicar que no puede ser igual al de la sección anterior.
Pistas:
- Es posible indicar que puede ser el mismo que en la sección anterior, pero no igual a la sección siguiente.
- Un final de sección hay que colocarlo en un párrafo separado. Si no puede haber un error en el índice.
- Evitar pedir que la primera página sea distinta. Puede producir efectos extraños al crear otra sección.
Imágenes
Colocar imágenes en una tabla facilita mucho situarlas frente una a ora, y/o frente al texto. Por ejemplo :
Imagen 1 | Imagen 2 |
Explicación 1
con fuente |
Explicación 2
con fuente |
Algunas pistas:
- Se puede optar por mostrar o no bordes
- Se puede añadir una fila con el tabulador. O con la “+” entre las files o al final de ellas.
- Se puede determinar la anchura de cada columna si el lineal se muestra.
- Se puede determinar la alineación vertical: arriba, centro, abajo.
- Se puede determinar el flujo del texto alrededor de la tabla.
Índice
Se puede insertar un índice vía Referencias.
Tres pistas:
- Para que el índice sea posible, hay que formatear el texto de los títulos mediante los perfiles Heading1 etc.
- Mejor evitar la numeración automática de las cabeceras, sobre todo con varios niveles.
- Mejor optar la tabla de iilustraciones personalizada que otras versiones más elaboradas. Es la sangría la que determina el nivel del titular, nada más.
Perfiles
Los perfiles o estilos son maquetajes estandáres. En el mundo ideal uno evitaría hacer maquetaje directamente (negrita, subrayado, itálica).
Se puede escoger el perfil para aplicarlo a un párrafo entero, el que está seleccionado o donde está son el cursor:
Se puede cambiar el estilo al pinchar del botón derecho en el nombre del estilo. Luego se puede determinar lo que hay que cambiar: fuente, párrafo, tabuladores, …
En la lista de maquetaje de párrafo quiero destacar:
- Espacio después del párrafo
- Nivel – para definir en qué nivel del índice aparecerá ese texto
Pero hay más que los estilos previstos. Puedes:
- adaptar un estilo después de pinchar con el botón derecho
- adaptar un estilo al texto activado
- crear otro estilo nuevo
Imágenes 2
Mejor poner imágenes en una tabla.
Las imágenes consisten en tres elementos
- La imagen en sí
- El texto explicativo, que se recogerá en la lista de imágenes
- Y la referencia bibliográfica, que no figurará en la lista de imágenes
Lo más fácil es una tabla con tres filas:
- Imagen (con “keep with next”)
- Texto explicativo (también con “keep with next’) con un estilo que usaremos luego
- La fuente bibliográfica
Así se crea la lista de imágenes
Es posible marcar las modificaciones y/o insertar observaciones
Cuando nos mandan el texto revisado, desactivamos esta opción podemos revisar las modificaciones.
No olvides verificar si no quedan revisiones a la hora de imprimir.
Colaboración en tiempo real
Se puede colaborar en la bibliografía mediante herramientas como Zotero, pero también en el propio texto.
Desde Word
Desde Word o desde Onedrive se puede compartir con File, Share..
El acceso puede ser de lectura o de lectura y escritura.
Desde Onedrive
También se puede compartir desde Onedrive u Office 365.
El acceso puede ser de lectura o de lectura y escritura.
En Office 365 tienes a tu disposición la lista de todos los usuarios de la organización.