Puente 153 (junio 2013)
Hans Le Roy – HUBrussel – CVO BEC
Luego de la Jornada Pedagógica para Profesores de Español, celebrada en la HUBrussel, el 20 de abril de 2013, la antigua asesora, Matilde Martínez, que todos conocemos, animó un taller sobre el uso de documentos auténticos en clase de ELE y lo que se puede hacer con ellos. El lector interesado verá el material de la sesión en https://hlrnet.com/sites/alt164/como-usar-materiales-autenticos/, y podrá consultar el blog de Matilde en https://palabrastendidasalviento.blogspot.com.
Nada nuevo – todos usamos prensa, vídeos, anuncios y otros documentos en clase. A primera vista, por lo menos. La novedad estriba en que se explotan materiales más atomizados : fotos de carteles y pancartas, por ejemplo, y no artículos periodísticos enteros. Y Matilde mostró que no por tratarse de textos cortos, la explotación tiene que hacerse necesariamente en niveles bajos – hay materiales que requieren una sensibilidad bastante acusada en el campo de la cultura y/o de la lengua.
Ahora bien: sabemos dónde encontrar artículos de prensa, anuncios, libros, vídeos y música. Pero ¿textos así de cortos? En la conversación que tuvo lugar después de la jornada, decidí montar una web de consulta con posibilidad de participación para elaborar una colección. Y opté por escoger el término de microdocumentos, por oposición a los ‘otros’ documentos auténticos.
Dicha web está en https://www.hlrnet.com/sites/docaut.
Es un proyecto que quiere poner a disposición de los profesores de español algunos microdocumentos auténticos (gráficos, textuales o multimediales) sobre varios temas. Indicamos en cada caso el origen del documento, el tipo y la temática.
No se trata de los documentos auténticos de toda la vida, seleccionados por su actualidad, léxico o temática – se trata de pequeños textos, visibles en el paisaje lingüístico sin casi ser notados.
Dejamos a la imaginación del lector profesor de ELE la decisión de qué hacer exactamente para la explotación y la selección del nivel. Pero ponemos a su disposición:
- categorías que indican el tipo de material y la destreza a la que se refieren
De momento salen textos escritos, tebeos y algunos audios. - palabras clave o etiquetas que dan indicaciones sobre el origen, el contexto y actividades que se pueden llevar a cabo
Por ejemplo: hay microdocumentos con humor, a partir de palabras ambiguas o de malentendidos. Los hay que tienen un fuerte arraigo social, otros son claramente publicitarios.
Pero un proyecto así es el trabajo de muchos. Si después de consultar la web, alguien ve algún documento corto que le sugiere alguna idea didáctica, me la puede mandar. Respetando los derechos de autor, claro está. En el sitio se dice al respecto:
“Los materiales son propiedad de sus respectivos autores, y lo que añade este proyecto se distribuye bajo la licencia de Creative Commons. Las obras derivadas también tienen que distribuirse bajo CC.”
El sitio no nace con el objetivo de dar acceso a preparaciones de clase u otro tipo de ideas didácticas, sino tan solo con el de brindar acceso a ese tipo de microdocumentos. Esperando que los profesores y los estudiantes de español puedan tener una experiencia de enseñanza-aprendizaje más motivadora, más enriquecedora y más contextualizada.