Puente 118(2004)
Ficha pedagógica : Neruda – Yuri Buenaventura
(2003. Mercury, un label Universal Music)
Yuri Buenaventura es un cantante puertorriqueño emigrado, como muchos, a Europa (Francia). Le gusta cantar los ritmos de su país, adaptar algunas melodías internacionalmente conocidas (como VAGABUNDO) y denunciar la difícil situación que vive su continente americano, celebrando a artistas o a poetas, como aquí a Pablo Neruda.
FICHA 1 :A. ¿ Te gusta esta canción ?
1. sí, mucho, muchísimo.
2. sí, bastante.
3. no, no mucho.
4. no, no me gusta nada.
B. ¿Por qué ?
1. no he entendido la letra.
2. (no) me gusta el ritmo. Es demasiado … / no es bastante … / es muy …
3. (no) me gusta la voz del cantante
4. (no) me gusta la melodía. Me parece …
5. otros motivos.
Léxico útil : pesado / aburrido / (no) tiene ritmo / alegre / sentimental / simpático / divertido / moderno / pasado de moda / monótono / agudo / flojo / alto / nasal …
C. ¿Cuáles de los siguientes instrumentos puedes identificar en la canción ?
piano / guitarra / bongos / congas / banjo / timbales / drums (tambores) / saxofón / violín / bajo / trombón / maracas / trompeta / armónica / flauta.
Léxico útil :
CONGA : tambourin allongé aux sonorités sourdes, d’origine cubaine.
TIMBAL : sorte de tambour hémisphérique en laiton couvert d’une peau tendue sur laquelle on frappe avec des baguettes.
DRUMS :tambours.
D. ¿Te parece que predomina alguno de ellos ? ¿Por qué ? Coméntalo con la clase
El tono de la canción, ¿cómo es ?
Para responder, básate en la tonalidad rítmica y también en las palabras que puedas identificar de la letra.
FICHA 2 : Neruda y América.
¿Por qué un cantante actual como Yuri Buenaventura canta a Neruda ? Intenta responder a la pregunta entrando en la letra de la canción con estos ejercicios.
A. Primera audición.
Completa los espacios vacíos con las palabras que faltan ,eligiéndolas en la lista que aparece más adelante.
¡Otra vez !
El monstruo está en la …(1)
La …(2) olvidada
La luna con sus gritos
Salió …(3) en las calles
de mi …(4) latina
vendiendo armas …(5)
…(6) de cocaína.
Te seguimos buscando
en las calles …(7)
Entre la libertad
que esconde tu poesía y …(8)
…(9) , tu gente nunca olvida
Neruda, tu hermosa …(10)
Ay Pablo
Tu …(11) emigró como las aves
a …(12) desconocidas
Ahora sueña en …(13)
junto a tu tierra natal
entre la algarabía de risas infantiles.
Pablo, tu pueblo no te olvida, no.
Cuando le escribiste a nuestra …(14)
la que te seguía a través de las tablas podridas
en noches de profundo invierno
y así como prometiste ser implacable con ella,
así seguimos, junto a cada …(15)
nos encontrarás cantando, Pablo.
Lista :
a. pobreza / b. tortura / c. América / d. pueblo / e. otra vez / f. calle / g. a cambio de / h. poesía / i. pobre / j. buscando / k. Pablo / l. regresar / m. desconocidas / n. modernas / o.tierras.
B. ¿En cuál de los siguientes elementos te has basado para hacer la actividad ?
Sintaxis/ sentido de la palabra / rima / ritmo… // Sí / No / A veces.
C. América. Trabajo en parejas.
1.
Infórmate en Internet sobre la situación política, económica y social actual de algunos países como Colombia, Puerto Rico … e intenta contestar las preguntas.
a. ¿Quién es el monstruo ?
b. ¿Por qué se olvida la tortura ?
c. ¿Quién vende armas ?
d. ¿Para qué las vende ?
2.Da ejemplos de pueblos que emigraron a Europa, América del Norte… para huir de la situación de su país. ¿Por qué lo hicieron ?
D. NERUDA. Trabajo en parejas.
Infórmate en Internet sobre la vida de Neruda o lee su breve biografía en el anexo 1 e intenta responder a estas preguntas.
1. ¿Sobre qué tema escribió Neruda ?
2. ¿Cómo y dónde vivía él cuando lo hizo ?
3. ¿A qué se dedicaba Neruda a través de su poesía ?
FICHA 3 : TAREA FINAL : ESCRIBIR UNA CARTA A PABLO NERUDA.
Yuri Buenaventura responde con esta canción al llamamiento lanzado por Neruda en ”Oda al hombre sencillo” (ver texto en el anexo 2) : « Quiero saber quién eres…; cuánto ganas… cómo te llamas… »
Bueno, y tú, hombre sencillo, mujer sencilla, ¿cómo reaccionas a la invitación de Pablo : « Ven conmigo, ganaremos nosotros, los más sencillos…» ?
Escríbele una carta para presentarte. Habla con él; dile que quieres ser amigo suyo y por qué…
Ejemplo : Querido Pablo :
Me llamo… Vivo en… Trabajo en… Estudio en… Me gusta…
Besos (un abrazo).
FICHA PEDAGÓGICA : NERUDA. GUÍA PARA EL PROFESOR.
FICHA 1 C
Los instrumentos que se oyen son : el piano, las congas, los bongos, los timbales, las maracas, los drums (tambores), la trompeta, el trombón, el saxofón y el bajo.
E. Ejemplo de respuesta : coros, repeticiones, “otra vez” parecen dar ánimo.
“Ay, Pablo, hermosa poesía, tu poesía, Pablo, tu pueblo”… dan una idea de identificación con el poeta, de homenaje.
FICHA 2
A. 1-f / 2-b / 3-j / 4-c / 5-n / 6-g / 7-m / 8-e / 9-k / 10-h / 11-d / 12-o / 13-a / 14-r.
C1. La referencia a la tortura sistemática de las dictaduras chilenas y argentinas, por ejemplo, a partir de los años 70 cede el paso a otra manera más sutil de luchar contra el narcotráfico. Se trata de pagar “milicias”, armadas, (los sicarios de Colombia) que circulan por la calle y siembran el terror.
C2. Muchos estudiantes, militantes sindicales, gente “comprometida” huyeron de Chile, Argentina, Uruguay durante las dictaduras de Pinochet, Videla y otros.
D. Neruda vivió en el Sur de Chile, oscuro y frío, donde llovía mucho (tablas podridas). Durante su infancia y también su juventud (la Bohemia), conoció la austeridad y pasó hambre.
En el CANTO GENERAL, así como en ODAS ELEMENTALES (ej. Oda al hombre sencillo), Neruda quería combatir la pobreza, poniéndose del lado de su pueblo indígena. En su labor política, luchó por mejorar la condición social del pueblo chileno.
ANEXOS.
ANEXO 1 : BIOGRAFÍA DE NERUDA.
1904 Nacimiento de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto en Parral, Chile. Muerte de su madre un mes después.
1906 Traslado de su padre a Temuco y boda en segundas nupcias
1910-1920 Estudios secundarios en el Liceo de hombres de Temuco.
1917 Primera publicación de Neruda : un artículo en el diario La Mañana. Empleo de diferentes seudónimos.
1921 Viaje a Santiago para seguir la carrera de profesor de francés en el Instituto pedagógico.
1923 Edición original de CREPUSCULARIO, su primer libro de poemas.
1924 Publicación de VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCION DESESPERADA. A partir de 1927, Cónsul de Chile en diferentes lugares como Birmania, Ceilán, Java, Singapur, Barcelona, Madrid, París …
De 1936 a 1939 En París, fundación del Grupo Hispanoamericano de ayuda a España (Guerra civil). Embarque de los refugiados españoles hacia Chile, a bordo del Winnipeg.
1938 Muerte de su padre y de su madrastra. Numerosas conferencias en su país a favor del Frente Popular, partido chileno, triunfador en las elecciones.
De 1940 a 1944 Viajes a Cuba, Estados Unidos y diferentes países de la Costa Pacífica.
1945 Elegido Senador de la República. Premio nacional de Literatura. Afiliación al Partido comunista chileno.
1947 Edición de TERCERA RESIDENCIA. Lucha contra la censura de prensa efectiva en Chile.
1948 Discurso en el Senado : YO ACUSO. Condenado a la detención. Oculto, sigue escribiendo el CANTO GENERAL.
1949 Huida de Chile por la Cordillera. Viaje a la Unión Soviética.
1950 Publicación del CANTO GENERAL (en México) y dos ediciones clandestinas en Chile. Numerosos viajes a países de Europa del Este.
1952 Vuelta a Chile y a Temuco.
1954 Publicación de las ODAS ELEMENTALES por la editorial Losada en Buenos Aires. Construcción de su casa La Chascona donde vive con Matilde Urrutia, su mujer de entonces.
De 1956 a 1963 Escritura y edición de sus libros de poemas CIEN SONETOS DE AMOR y NAVEGACIONES Y REGRESOS.
1964 Trabajo intenso en la campaña presidencial. Numerosos viajes.
1966 Legalización en Chile de su matrimonio con Matilde Urrutia.Estreno en Santiago de FULGOR Y MUERTE DE JOAQUIN MURRIETA (obra de teratro).
1969 Candidato del partido comunista a la presidencia de la República; retirada en beneficio de Salvador Allende.
1970 Allende elegido presidente (Unidad Popular). Neruda designado Embajador de su país en Francia.
1971 Premio Nobel de Literatura.
1972 Inicio de la redacción final de sus memorias CONFIESO QUE HE VIVIDO.
1973 Regreso a Chile. Agitación política contra el Gobierno de Unidad Popular. Llamada a los intelectuales latinoamericanos y europeos para evitar la guerra civil en Chile.
11 de septiembre : Golpe militar que derriba el gobierno de Unión Popular. Muerte de Salvador Allende.
23 de septiembre : muerte de Neruda en Santiago después del saqueo y la destrucción de sus casas por los fascistas.
ANEXO 2 : Oda al hombre sencillo (ODAS ELEMENTALES).
Voy a contarte en secreto
quién soy yo,
así, en voz alta,
me dirás quién eres,
quiero saber quién eres,
cuánto ganas,
en qué taller trabajas,
en qué mina,
en qué farmacia,
tengo una obligación terrible
y es saberlo,
saberlo todo , día y noche saber
cómo te llamas,
éste es mi oficio, conocer una vida
no es bastante
ni conocer todas las vidas
es necesario,verás,
hay que desentrañar,
rascar a fondo
y como en una tela
las líneas ocultaron,
con el color, la trama
del tejido,
yo borro los colores
y busco hasta encontrar
el tejido profundo,
así también encuentro
la unidad de los hombres,
y en el pan
busco
más allá de la forma :
me gusta el pan, lo muerdo,
y entonces
veo el trigo,
los trigales tempranos,
la verde forma de la primavera,
las raíces, el agua,
por eso
más allá del pan,
veo la tierra,
la unidad de la tierra,
el agua,
el hombre,
y así todo lo pruebo
buscándote
en todo,
ando, nado, navego
hasta encontrarte,
y entonces te pregunto
cómo te llamas,
calle y número,
para que tú recibas
mis cartas,
para que yo te diga
quién soy y cuánto gano,
dónde vivo,
y cómo era mi padre.
Ves tú qué simple soy,
qué simple eres,
no se trata
de nada complicado,
yo trabajo contigo,
tú vives, vas y vienes
de un lado a otro,
es muy sencillo :
eres la vida,
eres tan transparente
como el agua,
y así soy yo,
mi obligación es ésa :
ser transparente,
cada día
me educo,
cada día me peino
pensando cómo piensas,
y ando
como tú andas,
como, como tú comes,
tengo en mis brazos a mi amor
como a tu novia tú,
y entonces
cuando esto está probado,
cuando somos iguales
escribo,
escribo con tu vida y con la mía,
con tu amor y los míos,
con todos tus dolores
y entonces
ya somos diferentes
porque, mi mano en tu hombro,
como viejos amigos
te digo en las orejas :
no sufras,
ya llega el día,
ven,
ven conmigo,
ven
con todos
los que a ti se parecen,
los más sencillos,
ven,
no sufras,
ven conmigo,
porque aunque no lo sepas,
eso yo sí lo sé :
yo sé hacia dónde vamos,
y es ésta la palabra :
no sufras
porque ganaremos
ganaremos nosotros,
los más sencillos,
ganaremos,
aunque tú no lo creas,
ganaremos.
Martine MELEBECK