Puente 118(2004)
HOMENAJE A PABLO NERUDA EN SENEFFE
Con motivo del centenario del nacimiento de Pablo Neruda, se organizó en Seneffe, el pasado 3 de julio, una jornada de homenaje al gran poeta chileno.
Esta jornada se hizo en el marco del acuerdo de cooperación Wallonie-Bruxelles/Chile, en colaboración con la Embajada de Chile, el C.G.R.I., el Centro de Traducción Literaria de Seneffe, el Colegio Europeo de Traductores Literarios, el Théâtre Poème de Bruselas, el Castillo de Seneffe y la Oficina de Turismo de Seneffe.
El coloquio constaba de tres partes : por la mañana, Neruda, el hombre, con testimonios, películas y una exposición de fotografías ; por la tarde, Neruda, la lengua, con la participación de varios traductores del poeta, y Neruda, la obra, con la presentación del Canto General por el Théâtre Poème.
Pero antes de pasar a la relación de las diferentes ponencias del día, merece la pena presentar brevemente a ese poeta, conocido en el mundo entero por haber obtenido el Premio Nobel de Literatura, máxima consagración para un autor.
Ricardo Eliecer Neftali Reyes Basoalto nació el 12 de julio de 1904. Su madre era profesora en un colegio para chicas y su padre obrero y conductor de trenes. Desgraciadamente, su madre murió de tuberculosis unas semanas después de dar a luz a su hijo y esa ausencia marcó de nostalgia los poemas a ella dedicados.
Pasó la primera parte de su vida en Temuco, una ciudad de colonos y de indígenas que viven en reservas, que le inspiró en el Canto General. En 1921 se instaló en Santiago para seguir la vía de la literatura y empezó estudios de pedagogía en la Universidad de Chile. Allí conoció a su primer amor, a quien dedicó Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada.
En 1927 realizó su primer viaje a Europa y luego a Asia, donde estuvo de Cónsul en
Rangoon, Birmania. En 1929 conoció a Gandhi en Calcuta y en 1930 fue nombrado Cónsul en Colombo, Ceilán.
LLegó a España, también como Cónsul, y entabló amistad con Federico García Lorca. Pero al estallar la Guerra Civil, y como era antifranquista, dejó España y se fue a París, antes de volver a Chile en 1937.
En 1939, siendo Cónsul en Francia, se encargó de enviar a Chile a unos dos mil españoles que huían de la guerra, a bordo del Winnipeg, hasta Valparaíso.
Volvió a Santiago en 1940 y en 1941 fue nombrado Cónsul en México.
Se instaló en Isla Negra en 1943 y en 1945 fue elegido Senador de la República. Poco después se hizo miembro del Partido Comunista.
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1945 y ese mismo año cambió oficialmente su nombre por el de Pablo Neruda.
En 1947, el presidente Gabriel González Videla proclamó la Ley de Defensa de la Democracia que prohibía el Partido Comunista. Así que Neruda tuvo que entrar en la clandestinidad, de 1948 a 1949, periodo en el que escribió gran parte del Canto General. Logró huir de Chile en 1949 y viajó por varios países, entre otros, la Unión Soviética. Recibió en Varsovia el Premio Internacional de la Paz.
Volvió a Chile en 1952 y en 1953 le otorgaron el Premio Stalin de la Paz.
Publicó en 1957 Odas Elementales que reflejan la sencillez de la temática de su poesía.
En la década de los sesenta, se dedicó a la política y sostuvo la campaña y la presidencia de Salvador Allende.
En 1971 fue nombrado Embajador de Chile en Francia y el mismo año recibió el Premio Nobel de Literatura.
Renunció a su cargo de Embajador y volvió a Chile en 1972. Murió de cáncer el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe de estado de Pinochet.
Entre sus obras destacan Crepusculario, Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada, Canto General, Residencia en la Tierra, Confieso que he vivido etc.
La mañana, como habíamos dicho, se dedicó a la personalidad del poeta. Un representante de la Embajada de Chile abrió la jornada, hablándonos de aspectos biográficos del poeta, ilustrados con películas dedicadas a él. El primero consistía en extractos de programas emitidos por un canal de la televisión chilena en los años 69-70, en los cuales Pablo Neruda recitaba algunos de sus poemas. La segunda película, más larga, se componía de testimonios de personas que ayudaron al poeta a vivir en la clandestinidad y que le permitieron pasar los Andes hasta Argentina, (–) a caballo, el 4 de marzo de 1949.
Se clausuró la mañana con el estreno de una exposición de fotos de Luis Poirot, Consejero Cultural de la Embajada de Chile, y también gran fotógrafo, que tuvo la posibilidad de conocer a Pablo Neruda en Isla Negra.
Por la tarde, Françoise Wuilmart, fundadora y directora del Centro Euorpeo de Traducción Literaria (CETL) y del Colegio Europeo de Traductores Literarios de Seneffe, explicó en su ponencia, Traducir lo intraducible, los diferentes procesos de traducción y la dificultad de adaptar obras literarias a otro idioma.
Luego Alain Sicard, que fue profesor de literaturas hispanoamericanas en la Facultad de Letras y Lenguas de Poitiers, decano de la misma y amigo de Pablo Neruda, presentó a los diferentes traductores de la obra del poeta : Bart Vonck, traductor flamenco, igualmente poeta y periodista, Alastair Reid, traductor al inglés de las obras de Neruda, Borges y Garcia Márquez ; Kjartan Floegstad, el traductor noruego, que fue también marinero y viajó así por Suramérica. Kjartan Floegstad es uno de los mejores escritores noruegos y el traductor de Pablo Neruda y de Julio Cortázar. Y, por fin, el traductor francés Claude Couffon, profesor jubilado de la Universidad de París-IV-Sorbonne, especialista en literatura española y latinoamericana. Es famoso por su investigación sobre la muerte de Federico García Lorca y por las traducciones de muchos esritores de lengua castellana.
Todos ellos nos explicaron las dificultades inherentes a su trabajao ; algunos nos contaron anécdotas que habían vivido con el poeta y, para concluir esta parte académica, cada uno de ellos leyó un poema de Neruda en su respectivo idioma.
Esta jornada se terminó con la representación por el Théâtre Poème de la famosa obra de Neruda, Canto General, escrita en gran parte durante los meses pasados en la clandestinidad y que incluye el tan conocido Alturas de Machu Pichu.
Mireille VERDIÈRE
Neruda, el poeta universal
De Neruda se ha dicho todo. De él se ha hablado incansablemente y aún no hemos terminado de descubrir su obra.
¿Qué hacer para hablar de Neruda en pocas líneas?
Cuando recorremos su obra poética, descubrimos al creador universal.
Es poeta, artista en el alma que crea el mundo con palabras, con un poderío verbal inigualable.
En el gran escenario del universo representa su propia vida en los poemas escritos desde el mirador de sus ventanas.
Neruda creó un mundo propio y lo transformó en poesía :
«Sólo hablo de las cosas que existen »,
dijo, olvidando precisar que esa noción de existir comprende sobre todo su propio existir.
Creó su mundo propio, su casa por ejemplo :
« Yo construí la casa / La hice primero de aire »
Y en ella acumuló todos los objetos que coleccionó y a los cuales cantó y les dedicó poemas; hacía que los objetos le hablaran, les inventó historias improbables.
Son o fueron piezas incontables de su humano rompecabezas.
Fueron objetos y existencias que fueron materia de sus odas elementales.
Clandestino escribió el “Canto general” que es un poema épico y moral, histórico y metafísico de un poeta romántico. Biografía de un continente, desde los días precolombinos hasta la llegada de los conquistadores.
Es también la biografía de un hombre: el propio Neruda, errante y clandestino y un canto a sus propios compatriotas anónimos, a la fraternidad con los oprimidos y a la vastedad silenciosa y solemne del gran océano inmemorial que lo circunda todo.
Neruda el poeta, político comprometido, el exiliado:
“Hay exilios que muerden y otros
son como el fuego que consume…»
Neruda no confesó cultos religiosos, pero sí el culto a la amistad. Practicó como su padre la camaradería, conversando botellas y vaciando platos.
En su modesta casa la comida no debía ser solitaria sino un puente para convidar el pan y el vino.
Reconoce haber sido glotón. La avidez es una forma de amor que traduce el ímpetu y la fuerza del temperamento y el carácter.
Amor por la mujer, pasión por las palabras, por el mundo soñado y los manjares deliciosos.
Concibió la comida como elemento vital para generar el clima de fraternidad que a su juicio debía ser patrimonio de los pueblos.
Comiendo en Hungría, lanza una consigna edificante:
«Busquemos en el mundo la mesa feliz»
Las odas les permiten dar rienda suelta a dicha proposición.
Neruda amaba todas las cosas buenas del mundo como una contrapartida de los sufrimientos y catástrofes de la historia.
«Quiero todas las manos de los hombres
para amasar montañas
de pan y recoger
del mar todos los peces
todas las aceitunas
del olivo
todo el amor que no despierta aún
y dejar un regalo
en cada una de las manos
del día.»
Ese anhelo del poeta permanece…
y el poeta permanecerá mientras permanezca su poesía.
En el centenario del nacimiento de Pablo Neruda ( 12 de Julio 1904) todo el mundo literario ha querido homenajear al poeta que según muchos críticos es el poeta más brillante del siglo XX.
Como chilena, amante de la literatura de mi pueblo, también he deseado rendir un modesto homenaje a este hombre que tuvo el corazón lleno de amor por el universo y que tuvo durante su vida la formidable capacidad de expresarlo, de interpretarnos en poesía.
En mi personal deseo de dar a conocer en Bélgica ( país acogedor) las letras de Chile y América Latina, hemos creado una A.S.B.L. que lleva el nombre del ilustre poeta.
Nuestros encuentros se han inspirado en «A la mesa con Neruda».
En una tertulia literaria, gastronómica, en torno a “un plato y una copa” descubriremos al poeta escuchando la lectura de sus poemas.
Isabel MORENO
Un amor de juventud
El objetivo de este artículo no es el de ofrecer una visión nueva de la obra del gran poeta chileno. No podría pretender, de ninguna manera, ser una especialista de Neruda… Soy solamente una estudiante de veinte años y he tenido el placer de descubrir los poemas de amor que Pablo Neruda escribió a los mismos veinte años y que llevan por título: Veinte poemas de amor y una Canción desesperada.
Esta obra me intrigó : hubiera querido descubrir qué clase de chico se oculta tras el gran poeta y el hombre comprometido en política o, de otra manera, buscar en ella los indicios de esa pasión que lo animará toda su vida, tanto en política como en amor… Porque Neruda fue un gran apasionado, también en amor, y los Veinte poemas ilustran bien ese aspecto de su personalidad.
Trataré de hacer un pequeño comentario personal de esta selección…
Veinte poemas de amor y una canción desesperad se compone de dos partes distintas : primero los ‘poemas’ y a continuación la ‘canción’. En las dos, los temas son los mismos: el tema principal es el amor romántico del joven poeta por una mujer desconocida, y su dolor ante la pérdida de este amor, la soledad del abandono, su nostalgia… Pero el sentido de cada parte es diferente. La obra se presenta como un recuerdo : el poeta evoca su amor perdido, la mujer querida… Neruda utiliza palabras como « sueños », « humo », « recuerdo », « noche », « en mi alma »…
Los ‘poemas’ pueden compararse a una ‘curación’ : el poeta quiere curarse de ese amor porque sufre mucho; pero es muy difícíl, porque todavía está enamorado. Expresa su fascinación, su desesperación, su amor y su soledad sin ella; celebra la hermosura de la mujer. Pero Neruda
utiliza un vocabulario melancólico y negro para describirse: como si estuviera inmerso en una depresión. La escritura es una especie de remedio, una manera de exorcizar su sufrimiento.
En la ‘canción’, el poeta se da cuenta de lo que ha perdido: su amor; debe ‘empezar de nuevo’ y ¡vivir ! La Canción se presenta como el ‘resumen’ de su historia, de su ceguera… Son sus últimos adioses, su renuncia, también su alivio…
En la obra, hay una continuidad temática. Se pueden distinguir elementos significativos en las dos partes. El primero de ellos consiste en la celebración de la mujer amada. La compara con una estatua de mármol con “carne blanca”; asocia su imagen al verano (“abeja”, “flor”, “fruta”, “luz”…) que es la estación del sol, de la abundancia, una estación positiva. Este vocabulario se opone a la imagen del poeta infeliz que se identifica al invierno, a la noche, al otoño (las “hojas que caen” son el símbolo de su melancolia), a la sombra, al frío… Hay una antítesis entre la mujer y el poeta en los versos, símbolo de la distancia y la incompatibilidad con la realidad, que puede explicar y traducir la fascinación del poeta por la mujer. Esta fascinación se manifiesta sobre todo cuando el poeta habla de los ojos y de la voz de la mujer, que, en ella, son indicios de la decadencia del amor: son ojos negros y profundos, la ausencia está simbolizada por el alejamiento de su voz, su silencio… Es el eco de lo que el amor del poeta debe expresar con palabras y nombrar para que exista ; pero se queda mudo y nadie le escucha: la muerte del amor no puede expresarse.
Otro elemento significativo lo constituyen los elementos naturales como el viento, la lluvia, las tormentas, los huracanes, los incendios, el fuego… Son símbolos del desorden interior del poeta, de la fuerza de sus sentimientos… También aparecen el mar, las montanas, los campos que forman el entorno que Neruda conoce bien, y ama.
También podríamos nombrar al marinero y el puerto, que son imágenes de la soledad del hombre ante la inmensidad del mar, y símbolo de la soledad del poeta abandonado.
Esta obra describe con una gran riqueza los tormentos que provoca un amor frustrado ; todos podemos identificarnos con el poeta,… al margen de la edad que tengamos.
Anne-Sophie CLOSE
2ème Candidature
Philologie Romane ULB
Escuchando la voz de Neruda
Escribir algo original, interesante sobre Neruda … Un verdadero reto. Tanto se ha dicho, interpretado, analizado su obra. Pero, como subraya el poeta mismo en su autobiografía, Confieso que he vivido, uno no puede llegar a conocer a todas las personas de este mundo; entonces, ¿por qué no intentar, al menos, acercarse a un ser humano llamado Neftalí Reyes – Neruda ?
Se lee frecuentemente que Neruda fue el poeta del amor, de la naturaleza y también un artista comprometido en social y políticamente. Claro que es una manera demasiado rápida para caracterizar su obra poética. Pero es correcta. Volodia Teitelboim, un amigo suyo que le dedicó una biografía (Neruda), lo confirma. En la página 39 escribe : “ Se ha dicho y con toda razón, que el fondo de la poesía nerudiana es autobiográfico. El poema titulado De la vida de estudiante señala precozmente ese carácter. En clase, distraído escucha voces femeninas y esboza rebeldías sociales …”. Basta con leer los primeros capítulos de sus memorias y escuchar al prosista inspeccionándose para darse cuenta de la importancia del fondo autobiográfico en su poesía. En la introducción, una hermosa página designa los bosques del sur chileno como origen de su vida y de su poesía. “Tal vez el amor y la naturaleza fueron desde muy temprano los yacimientos de mi poesía …/ Fui creciendo, leyendo, enamorándome y escribiendo al paso del tiempo, entre los amargos inviernos de Temuco y el misterioso estío de la costa”; éstas son sus propias declaraciones (Confieso que he vivido, pp.18-25).
Mi propósito en este artículo es indagar esa vía, apoyándome en las Memorias del poeta, la biografía de Teitelboim y, por supuesto, navegando por los versos de Neruda en Crepusculario, El Hondero entusiasta y Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Intentaré destacar el papel primordial de los padres, la omnipresencia de la naturaleza salvaje del sur chileno (Neruda pasó sus primeros años en Temuco, sur de Chile), como tema y también como temperamento, a la vez elegiaco y de “lluviosa torpeza”; las diversas y difíciles experiencias amorosas, transfiguradas por la metáfora, forjadoras de su propio “yo” y de su estética poética.
¿Su madre ? Rosa Neftalí Basoalto murió de tuberculosis un mes después de dar a luz a Pablo. Los únicos recuerdos que tiene de ella son fotografías o, como cuenta Teitelboim en Visita a la madre (p. 11), escasos testimonios de gente que la conoció (una vieja vecina, por ejemplo). Había hecho estudios para ser maestra y trabajó hasta su casamiento, tardío. Después, se quedó en casa, leyendo y escribiendo. Era una mujer culta, refinada. El propio Neruda confiesa al respecto : “…Allí había un retrato de mi madre. Era una señora vestida de negro, delgada y pensativa. Me han dicho que escriba versos, pero nunca los vi …” (Confieso que he vivido, p. 15). Para él, su verdadera madre fue siempre su madrastra, doña Trinidad Candia Marverde, con quien su padre se casó dos años después de enviudar. No le gustaba llamarla así, prefería decir “la mamadre” o simplemente “mi madre” .
Angel tutelar de su infancia, era diligente y dulce, con un sentido del humor campesino y una bondad activa e infatigable. Teitelboim la define así : “Era dulce y tierna. . Ella era también sinónimo de la lucha contra los inviernos, se hizo pan para los hijos, el pan que se reparte en las casas pobres. Era una mujer de condición humilde pero de inmenso corazón”. (“La mamadre” en Memorial de Isla Negra ). Neruda le dedicó varios poemas, entre los cuales el primero de todos – que su padre leyó distraidamente, acusando a su hijo de haberlo copiado – pero sobre todo en Memorial de Isla Negra, publicado en 1964 donde la vió como “la bondad vestida de pobre trapo oscuro” que siempre le ayudó a “sostenerse con los pies seguros” .
El lado oscuro de esa figura benéfica fue la del padre, José del Carmen Reyes, conductor de trenes lastreros (trenes que transportaban gravilla, arena, materiales para afirmar las traviesas de madera de la vía férrea, constantemente atacadas por lluvias torrenciales). El padre, poco descrito en el relato autobiográfico, pero calificado en el poema El padre (Memorial de Isla negra) de “brusco”, porque solía irrumpir de noche en la pobre casa sacudida por el viento. Pero su padre era también “diurno”, es decir que trabajaba mucho: en cuanto llegaba a casa, salía otra vez corriendo, y el hijo respetaba su condición de obrero. De él probablemente heredó ese gusto por compartir la mesa con amigos, por la amistad viril. Con él, sobre todo, descubrió la naturaleza, el bosque chileno y el Océano Pacífico, durante las vacaciones de verano. Como lo resume muy bien Volodia Teitelboim, entre ambos fue una relación compleja : mezcla de temor y de ternura, de distancia y de piedad. La obstinación del padre por imponer a su hijo estudios de pedagogía que él nunca terminó fue, creo, la clave de una forma de rebelión y de construcción personales. Hacerse hombre gracias y contra el padre.
Neruda y la naturaleza : un solo ser, los dos fundidos. La primera página de sus memorias se abre con esta frase : “Comenzaré por decir, sobre los días y años de mi infancia, que mi único personaje inolvidable fue la lluvia. La gran lluvia austral que cae como una catarata del Polo, desde los cielos del Cabo de Hornos hasta la frontera. En esta frontera, o Far West de mi patria, nací a la vida, a la tierra, a la poesía y a la lluvia” (Confieso que he vivido, p.11). Está claro : el poeta es fruto de la tierra madre, una tierra indígena, dura y tierna; hostil y encantadora. La lluvia está presente en toda su obra porque tuvo que afrontarla durante su infancia y su juventud. Las calles de Temuco, un pueblo nuevo o barriada, se convertían entonces en un mar de lodo; la ropa de los niños quedaba siempre mojada al llegar a la escuela. La lluvia, verdadero “piano de su infancia” (Teitelboim, p.22), tecla desesperante de las goteras que se filtraban por los tejados de zinc.
Luego, el bosque de la Araucanía que circundaba todo su universo y en el que se sumergió durante los largos viajes con el padre ferroviario: vegetación enmarañada, follaje muerto en los pies, aroma salvaje del laurel, cipreses, helechos gigantes, hongos negros, copihues rojos …y un mundo de pájaros, arañas, cárabo dorado, culebras…(Confieso que he vivido, El bosque chileno, p.9). En Memorial de Isla negra (Primer viaje), confiesa que, desde su llegada al sur, su amor fue maderero y que lo que toca se convierte en bosque, confundiendo ojos con hojas, ciertas mujeres con la primavera del avellano, el hombre con el árbol. Esta fusión total entre lo humano y lo vegetal se expresa con particular fuerza en el Canto general, por ejemplo en el poema Amor América donde dibuja la génesis de su mundo antes del hombre “civilizado” (antes de la peluca y la casaca), cuando después de los ríos, las cordilleras, nació el hombre tierra “vasija, párpado del barro trémulo”. Su amor por la naturaleza llenaba de curiosidad a los trabajadores compañeros de su padre y, al final, los contagiaba.
El mar no estaba tan lejos de Temuco y con el tren del padre salían de vacaciones a orillas del Pacífico : Bajo Imperial, Carahue, Puerto Saavedra, nombres exquisitos de estaciones veraniegas… Luego, cogían barcos de rueda para llegar al término marítimo, y el niño iba solo en la proa y así se le agrandó la patria, se extendió su vida , encarcelada hasta entonces en los bosques familiares (Memorial de Isla negra, El primer mar).
El mar, donde amó, ya en la adolescencia. Se le reconocen dos amores juveniles: el de Temuco con Teresa y el de Santiago con Albertina.Los Veinte poemas de amor y una canción desesperada son un libro doloroso y pastoril que contiene sus más atormentadas pasiones adolescentes mezcladas con la naturaleza arrolladora del sur de su patria. (Confieso que he vivido, p.67). Neruda en sus Memorias no quiere dar más detalles sobre quién inspiró qué. Se limita a decir que los dos (o tres) se entrelazan y corresponden, digamos, a Marisol y a Marisombra. Marisol (Terusa en Memorial de Isla negra) es la figura de la alegría, de la belleza viva, rodeada por las aguas del puerto. Marisombra es la estudiante de la capital, boina gris, ojos suaves, distante y callada, con la que acalló una pasión física. Volodia Teitelboim, en cambio, dedica muchas páginas al reparto de la doble inspiración en Veinte poemas. Ejercicio fascinante pero muy arriesgado, ya que el poeta mismo, cincuenta años después, atribuyó la “boina gris” a Marisol, cuando luego, en la correspondencia, la pone en la cabeza de Marisombra. ¿Era quizás la época de las boinas y las dos la usaban ? ¿O tal vez el poeta hace de sus dos heroínas una sola? (Teitelboim, p.81).
Mi propia perspectiva es más bien mostrar el estrecho vínculo entre amor y naturaleza en las metáforas de los libros Crepusculario, el Hondero entusiasta y Veinte poemas de amor. Para terminar, quisiera subrayar la maduración personal y estilística en Veinte poemas.
Los tres libros fueron escritos entre 1921 y 1927, globalmente durante los años de estancia en Santiago, cuando Neruda estaba en el Instituto Pedagógico y se alojaba en pensiones baratas de los suburbios, muriéndose de hambre con sus compañeros de bohemia.El ambiente gris, melancólico de la ciudad y de sus puestas de sol se nota en Crepusculario, por ejemplo en el poema Barrio sin luz : “la cochinada gris de los suburbios, las casas que esconden los deseos… afuera el viento lleva un poco de barro a cada rosa”. Incluso los crepúsculos verdes han muerto y el poeta, aislado, perdido, es “un manchón de musgo entre unas ruinas”, está “brotado entre las ruinas” y “la muerte del mundo cae sobre su vida” (Crepusculario, Tengo miedo).
Está lejos el campo, el campo verde… y una noche de metales azules, en una vuelta pasajera a Temuco, el poeta grita su dolor, se hace hondero, disparando sus flechas desesperadamente. En El Hondero entusiasta, el tono es excesivo, épico, inspirado. El hombre es un desdichado (“Ah, mi dolor, amigos, ya no cabe en mi vida”). ¿Quién tiene la culpa? El amor defraudado. Teresa está lejos y cuando está presente ya no es la misma. Amor imposible también con Albertina, que lo huye, fría y distante. En su poema Es como una marea (Hondero entusiasta), la metáfora natural, marítima surge de nuevo con la imagen de la mujer que podría rescatarlo o rechazarlo : “Es como una marea que me arrastra y me dobla, es como una marea cuando ella está a mi lado”. El poeta busca salir adelante,salir de sí mismo, a través de la mujer, percibida como instrumento de salvación : “Llénate de mí . Ansíame, agótame, viérteme, sacrifícame. Pídeme… Recógeme… Libérame de mí… y que yo pueda, al fin, correr fuera de mí mismo… libre de mí …irme…” (Llénate de mí, en El Hondero entusiasta).
A partir de Veinte poemas de amor, si el paisaje del sur chileno sigue siendo el telón de fondo, Neruda cambia el intento de elevarse, como un vidente, hacia las estrellas por una atención directa al cuerpo de la amada, al mundo. Aquel momento constituyó un giro importante en su carrera poética. Explica en sus Memorias que entonces “Cerró la puerta a una elocuencia que para él sería imposible de seguir, redujo deliberadamente su estilo y su expresión. Buscando su más sencillos rasgos, su propio mundo armónico, empezó a escribir otro libro de amor : Veinte poemas.” Si el libro sigue teñido de aguda melancolía, también está marcado por el deseo de gozar de la vida. El primer poema de los veinte indica claramente el cambio de rumbo, evocando las partes, las formas del cuerpo amado (pecho, ojos, muslos, pubis…) y el acto sexual (mi cuerpo de labriego salvaje te socava…).
Veinte poemas – poema 1: Sólo algunos fragmentos para evocar los lazos profundos entre naturaleza, amor y poesía. La mujer es caracola terrestre en la cual cantan los ríos (poema 3); sus ojos oceánicos olean como el mar a la orilla de un faro (poema 7) ; es abeja que zumba, ebria de miel (poema 8); o pregunta de humo, espiga (poema 11). La mujer amada es verdaderamente fuente de vida para él (“Es en ti la ilusión de cada día” – poema 12) y para el universo (“Hasta te creo dueña del universo” – poema 12) al mismo tiempo que el amante, dándole su amor, es creador de la existencia de su amada (“A nadie te pareces desde que yo te amo – Ah, déjame recordarte cómo eras entonces, cuando aún no existías” – poema 14). La salida fatal se precisa en el poema 20 y en La Canción desesperada: “Todo en ti fue naufragio / Es la hora de partir, oh abandonado!”. La duda se ha instalado pero todavía está vivo el recuerdo (“ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise / ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero” – Canción desesperada). Sin embargo, el escritor es capaz de distanciación, de razón . En vez del “Quiero decirte” prefiere el “Puedo escribirte los versos más tristes esta noche”, como si pudiera elegir libremente. De ahora en adelante, la razón debe guiarlo paso a paso por pequeños senderos (Confieso que he vivido, p.67).
¿Y el Neruda social, político ? Esta faceta también forma parte del hombre, como subraya en sus memorias : “Desde aquella época (más o menos 1926) … se mezcló la política en mi poesía y en mi vida. No era posible cerrar la puerta al amor, a la vida, a la alegría o a la tristeza en mi corazón de joven poeta” (Confieso que he vivido, p.69).
Mi propósito al final de este artículo, no es comentar detalladamente esa vena prolija. Me limitaré a aportar al respecto ciertas pistas evocadoras sacadas de la propia vida del poeta.
Cuando de niño llegó a Temuco, rápidamente se dió cuenta de que tocaba un mundo desconocido, el de los primeros pobladores de su tierra, los araucanos, retirados, después de 300 años de lucha, en aquellas regiones frías. En sus Memorias, el tono irónico marca su desaprobacón total : “Contra los indios, todas las armas se usaron con generosidad… carabina… incendio de sus chozas… la ley que les despojó de sus tierras… y por fin el aguardiente que consumó el aniquilamiento de una raza soberbia…”(Confieso que he vivido, p.12). Estos indios no podían comunicarse con los pioneros blancos del nuevo Far West chileno y el joven Neruda siempre sintió respeto por ellos, a quienes homenajeó en el Canto general y también en las Odas elementales (por ejemplo, Oda a la papa, fruta indígena, no española).
El padre de Neruda era obrero, su madrastra de origen campesino y de eso estaba orgulloso, incluso si después rompió con la obstinación y el provincianismo paternos para vivir una vida de artista y expresar en sus textos su amor por el pueblo, por los hombres humildes, los hombres sencillos… Ya de estudiante, en Temuco y luego en Santiago, frecuentó la Federación de Estudiantes y redactó muchos artículos para reaccionar contra la injusticia, la miseria, el hambre, el fascismo.
La palabra como arma… el magnífico poder de la palabra…En sus Memorias, escribió dos páginas preciosas sobre la Palabra. maba tanto las palabras que quería ponerlas todas en su poema. Las calificaba con muchos adjetivos vibrantes. Las manipulaba, trituraba. Todo está en la palabra.
Por fin, da las gracias a aquellos conquistadores torvos que, a pesar de aplastarlo y arrasarlo todo, les dejaron las palabras como única herencia (“Salimos perdiendo…salimos ganando …Se llevaron el oro y nos dejaron el oro.”-Confieso que he vivido pp.71-72). Por mi parte, yo le agradezco a Neruda el haber enriquecido tanto ese idioma europeo, con la gracia de su lengua mágica.
Breve bibliografía.
. Neruda, Volodia Teitelboim, Libros del Meridion , Ediciones Michay, 1984.
. Confieso que he vivido, Pablo Neruda, Ave Fénix, Debolsillo, Plaza y Janés Editores, 1998.
. Antología poética 1 y 2, Pablo Neruda, Literatura hispanoamericana, Alianza editorial, 2000
. Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda, Contemporána, Debolsillo, 2003.
Martine MELEBECK
BIOGRAFÍA de PABLO NERUDA
Notas
1. Todas las citas de Neruda proceden de Confieso que he vivido.Memorias (Ed.Seix Barral, Barcelona, 1974), así que sólo mencionaré la página en que aparecen.
2. Se encontrará una biografía muy detallada, con todos los viajes del poeta, sus premios, las traducciones o las reediciones de sus obras, en el sitio Web de la Universidad de Santiago de Chile : www.uchile.cl/neruda/
Fr.T.
INFANCIA DE LLUVIA Y NIEVE (1904-1920)
Nació el 12 de julio de 1904 en la localidad chilena de Parral. Neruda es un seudónimo. Su nombre era Ricardo Eliecer Neftalí REYES BASOALTO. Adoptó en su juventud el apellido de un escritor checo, Jan Neruda, autor de los Cuentos de la Mala Strana.
Su madre, Rosa Basoalto era maestra. Murió al mes y medio de nacer su hijo.
Su padre, José del Carmen Reyes Morales era ferroviario. La infancia de Neruda quedó llena de recuerdos de locomotoras a vapor, de paisajes australes y pueblos indefinibles recorridos en el tren balastro.
Era conductor de un tren lastrero. Pocos saben lo que es un tren lastrero. En la región austral, de grandes vendavales, las aguas se llevarían los rieles si no se les echara piedrecillas entre los durmientes. Hay que sacar en capachos el lastre de las canteras y volcar la piedra menuda en los carros planos. […] A veces me llevaba con él. Picábamos piedra en Boroa, corazón silvestre de la frontera, escenario de los terribles combates entre españoles y araucanos (Confieso que he vivido, p.17).
Dos años después el padre se trasladó a la ciudad de Temuco, en el sur de Chile y se casó en segundas nupcias con Trinidad Candia Malverde. Esta mujer fue una verdadera madre para Neruda, así que no pudo llamarla madrastra. Incluso, para hablar de ella, inventó la palabra « mamadre » (en un poema de Memorial de Isla Negra).
Me parece increíble tener que dar este nombre [madrastra] al ángel tutelar de mi infancia. Era diligente y dulce, tenía sentido de humor campesino, una bondad activa e infatigable. (id, p.20)
Temuco se sitúa en la tierra austral de Chile y la obra nerudiana abunda en recuerdos de ésta …. Hasta ahora, sigo siendo el poeta de la intemperie, de la selva fría que perdí desde entonces (pp.47-48).
Sobre todo su recuerdo más indeleble de la infancia fue la lluvia :
Comenzaré por decir sobre los días y años de mi infancia que mi único personaje inolvidable fue la lluvia, la gran lluvia austral que cae como una catarata del Polo desde los cielos del Cabo de Hornos hasta la frontera. En esa frontera o Far West de mi patria, nací a la vida, a la tierra, a la poesía y a la lluvia.
Por mucho que he caminado, me parece que se ha perdido ese arte de llover que se ejercía como un poder terrible y sútil en mi Araucanía natal. Llovía meses enteros, años enteros (p.15).
Neruda comenzó sus estudios en el Liceo de Temuco. Allí nació su afición a la literatura. Empezó a publicar poemas y artículos desde los trece años…
En 1920 llegó a Temuco la poetisa Gabriela MISTRAL quien apoyó la afición de Neruda a los libros. Ambos mantuvieron una larga amistad.
En 1920 en la Fiesta de la Primavera de Temuco obtuvo su primer premio literario.
ESTUDIANTE BOHEMIO EN SANTIAGO (1921-1926)
Neruda viajó a Santiago en marzo de 1921 para estudiar la carrera de profesor de francés. Ingresó en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Santiago.
Neruda era un estudiante bohemio que escribía poemas desencantados y participaba en los movimientos políticos estudiantiles.
Los estudiantes apoyábamos las reivindicaciones populares y éramos apaleados por la policía en las calles de Santiago. A la capital llegaban miles de obreros cesantes del salitre y del cobre. Las manifestaciones y la represión consiguiente teñían trágicamente la vida nacional.
Desde aquella época y con intermitencias, se mezcló la política en mi poesía y en mi vida. No era posible cerrar la puerta a la calle dentro de mis poemas, así como no era posible tampoco cerrar la puerta al amor, a la vida, a la alegría o a la tristeza en mi corazón de joven poeta (p.76).
Colaboraba en la revista de la Federación de Estudiantes, Claridad, escribiendo críticas literarias y poesías.
En 1923 publicó su primer libro de poemas, Crepusculario y en 1924, Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Los Veinte poemas de amor y una canción desesperada son un libro doloroso y pastoril que contiene mis más atormentadas pasiones adolescentes, mezcladas con la naturaleza arrolladora del sur de mi patria. Es un libro que amo porque a pesar de su aguda melancolía está presente en él el goce de la existencia (p.75).
Este libro de amor, apasionado y amargo, que le dio a conocer al mundo literario. A través de estos poemas todavía teñidos de romanticismo y de modernismo se dejaba percibir una originalidad literaria tan prometedora que ya destacaba Neruda entre los jóvenes poetas latinoamericanos.
Desde ese momento dejó sus estudios y se dedicó exclusivamente a la literatura.
LA SOLEDAD EN ORIENTE (1927-1931)
Entró en el servicio diplomático y en 1927 fue nombrado cónsul honorario de Chile en Rangún (Birmania). Allí, descubrió la verdadera soledad.
La verdadera soledad la conocí aquellos días y años de Wellawatha. […] … La soledad en este caso no se quedaba en tema de invocación literaria, sino que era algo duro como la pared de un prisionero, contra la cual puedes romperte la cabeza, sin que nadie acuda, así grites y llores (p. 131).
Comenzó a escribir la primera « Residencia en la tierra » (1925-1931).
Mi libro recogía como episodios naturales los resultados de mi vida suspendida en el vacío : « Más cerca de la sangre que de la tinta ». Pero mi estilo se hizo más acendrado y me di alas en la repetición de una melancolía frenética. Insistí por verdad y por retórica (porque esas harinas hacen el pan de la poesía) en un estilo amargo que porfió sistemáticamente en mi propia destrucción. El estilo no es sólo el hombre. Es también lo que lo rodea, y si la atmósfera no entra dentro del poema, el poema está muerto : muerto porque no ha podido respirar (p.137).
Después pasó a ser cónsul en Colombo (Ceilán), en Batavia (Java) donde se casó con una holandesa, María Antonieta Hagenaar Vogelzanz y en Singapur.
ESPAÑA EN EL CORAZÓN (1932-1940)
En 1932 Neruda regresó a Chile donde publicó El hondero entusiasta, obra escrita en 1923, y, en 1933, Residencia en la tierra (1925-1931), obra vanguardista, en la cual Neruda expresa la condición del hombre alienado por el tiempo, ausente de sí mismo, inmerso en un mundo que va desintegrándose.
En 1933 viajó a Buenos Aires donde había sido nombrado cónsul. Allí conoció a Federico García Lorca con el que mantuvo una gran amistad. En 1934, llegó a España como cónsul de España, primero a Barcelona y luego a Madrid. Fue introducido por su amigo Federico García Lorca en el mundo literario español, el círculo de los « poetas de la generación del 27 », que lo acogió como a uno de los escritores más importantes de la literatura iberoamericana. Conoció a Rafael Alberti, que será su gran amigo, y a Miguel Hernández.
El recuerdo de Miguel Hernández no puede escapárseme de las raíces del corazón. […] Su rostro era el rostro de España. Cortado por la luz, arrugado como una sementera, con algo rotundo de pan y de tierra. Sus ojos quemantes, ardiendo dentro de esa superficie quemada y endurecida al viento, eran dos rayos de fuerza y de ternura (p.165).
Encontró a una pintora argentina, Delia del Carril, que será su segunda mujer.
En 1935, publicó su segunda Residencia , Residencia en la tierra (1925-1935). Y fundó una revista, Caballo verde para la poesía, un manifiesto a favor de la poesía « impura », de la poesía humana, preocupada por los problemas del hombre.
Otra originalidad de la revista era que colaboraban en ella escritores españoles y latinoamericanos.
En 1936 estalló la guerra civil española, en cuyo inicio se produjo el trágico asesinato de su amigo y poeta Federico García Lorca. Este acontecimiento conmocionó y chocó profundamente al poeta.
Federico faltó a la cita. Ya iba camino de su muerte. Ya nunca más nos vimos. Su cita era con otros estranguladores. Y de ese modo la guerra de España, que cambió mi poesía, comenzó para mi con la desaparición de un poeta.
¡ Qué poeta ! Nunca he visto reunidos como en él la gracia y el genio, el corazón alado y la cascada cristalina. Federico García Lorca era el duende derrochador, la alegría centrífuga que recogía en su seno e irradiaba como un planeta la felicidad de vivir. Ingenuo y comediante, cósmico y provinciano, músico singular, espléndido mimo, espantadizo y supersticioso, radiante y gentil, era una especie de resumen de las edades de España, del florecimiento popular ; un producto arábigo-andaluz que iluminaba y perfumaba como un jazminero toda la escena de aquella España , ay de mí, desaparecida (p.170).
Hasta 1938 permaneció en España apoyando resueltamente a la República.
Fundió con César Vallejo el Grupo hispanoamericano de Ayuda a España, editó la revista Los poetas del mundo defienden al pueblo español y escribió España en el corazón, primer ejemplo de su poesía militante.
Mientras tanto triunfaba en Chile el Frente Popular con Pedro Aguirre Cerda. Neruda se trasladó a París donde ocupó el cargo de cónsul chileno para la emigración española. Así, gracias a su gestiones, pudieron llegar a Chile, a bordo del navío Winnipeg, 2500 republicanos.
Neruda reflexionó sobre el sentido de su poesía. Las horas amargas de mi poesía debían terminar. El subjetivismo melancólico de mis Veinte Poemas y una Canción desesperada o el patestismo doloroso de Residencia en la Tierra tocaban a su fin. ¿Puede la poesía servir a nuestros semejantes ? ¿Puede acompañar las luchas de los hombres ? Ya había caminado bastante por el terreno de lo irracional y de lo negativo. Debía detenerme y buscar el camino del humanismo, desterrado de la literatura, de la literatura contemporánea, pero enraizado profundamente a las aspiraciones del ser humano (p.213).
Empezó a escribir el Canto general de Chile (que después se titularía el Canto general).
MÉXICO FLORIDO Y ESPINUDO (1940-1943)
En 1940 fue nombrado cónsul general de Méjico(donde escribirá varios textos de la Tercera Residencia).
México, con su nopal y su serpiente ; México florido y espinudo, seco y huracanado, violento de dibujo y de color, violento de erupción y creación, me cubrió con su sortilegio y su luz sorpresiva (p.196).
En 1942 escribió Nuevo Canto de Amor a Stalingrad (43). Conoció a Matilde Urrutia, quien será su fiel compañera, hasta su muerte.
Durante aquellos años mejicanos viajó a Cuba (en el 42) y a Guatemala (en el 43) en donde conoció a Miguel Ángel Asturias. En 1943 publicó por primera vez el Canto general de Chile.
En agosto de ese mismo año se despidió de su cargo y empezó el viaje de retorno a Chile pasando por Panamá, Colombia, Perú en donde visitó las ruinas de Macchu Picchu.
Desde lo alto vi las antiguas construcciones de piedra rodeadas por las altísimas cumbres de los Andes verdes. Desde la ciudadela carcomida y roída por el paso de los siglos se despeñaban torrentes. Masas de neblina blanca se levantaban desde el río Wilcamayo. Me sentí infinitamente pequeño en el centro de aquel ombligo de piedra ; ombligo de un mundo dehabitado, orgulloso y eminente, al que de algún modo yo pertenecía. Sentí que mis propias manos habían trabajado allí en alguna etapa lejana, cavando surcos, alisando peñascos.
Me sentí chileno, peruano, americano. Había encontrado en aquellas Alturas difíciles, entre aquellas ruinas gloriosas y dispersas, una profesión de fe para la continuación de mi canto.
Allí nació mi poema « Alturas de Macchu Picchu (p.235)
SENADOR DEL NORTE GRANDE (1944-1947)
De vuelta a Santiago, dio dos conferencias : Viaje alrededor de mi poesía y Viaje al corazón de Quevedo. En 1944, obtuvo, en Santiago, el Premio municipal de poesía y al año siguiente recibió el Premio Nacional de Literatura.
En marzo de 1945 fue elegido Senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofogasta.
En julio de aquel mismo año ingresó en el Partido Comunista de Chile.
En septiembre escribió Alturas de Macchu Picchu, que sería la segunda parte del Canto general.
En 1946 el presidente González Videla cambió bruscamente de política y persiguió a los comunistas a pesar de que le habían ayudado a tomar el poder.
En contra de la traición de éste, publicó, en noviembre de 1947 Carta íntima para millones de hombres y en 1948 pronunció un discurso rotundo en el Senado : Yo acuso.
La Corte Suprema aprobó el desafuero de Neruda como Senador de la República y los Tribunales de Justicia ordenaron su detención.
Neruda tuvo que huir.
EL FUGITIVO (1948-1951)
Durante más de un año Neruda vivió oculto en Chile, acogido por amigos y cambiando a menudo de casa. En febrero de 1949 salió de Chile, cruzando a caballo la Cordillera austral de los Andes para refugiarse en Argentina. Así, en abril pudo participar, en París, en el primer Congreso mundial de Partidarios de la Paz.
Luego hizo muchos viajes por Europa : por la Unión Soviética, con motivo de las conmemoraciones del centenario de Pushkin, y por los Países del Este : Polonia, Hungría… . En agosto de 1950 viajó a Méjico con Paul Éluard, en donde participaron los dos en el Congreso latinoamericano de Partidarios de la Paz.
Volvió a encontrarse con Matilde Urrutia, que será su definitiva compañera.
Se editaron sus libros por varios países del mundo y por primera vez se publicó en Méjico una edición clandestina del Canto General. En noviembre asistió en Varsovia al II Congreso Mundial de Partidarios de la Paz, donde recibió, junto con Pablo Picasso y Nazim Hikmet, el Premio Internacional de la Paz por su poema Que despierte el leñador. En 1951, acompañado por su amigo Ehrenburg, visitó China por primera vez para llevar el Premio Lenin de la Paz a la viuda de Sun Yat Sen.
Viajó a Italia, un país que le encantó.
De rumbo en rumbo, en estas andanzas de desterrado, llegué a un país que no conocía entonces y que aprendí a amar intensamente : Italia. En este país todo me pareció fabuloso. Especialmente la simplicidad italiana : el aceite, el pan, y el vino de la naturalidad. […] Me invitaron los escritores a leer mis versos. Los leí de buena fe por todas partes, en universidades, en anfiteatros, a los portuarios de Génova, en Florencia, en el Palacio de La Lana, en Turín, en Venecia.
Leía con infinito placer ante salas desbordantes. Alguien junto a mí repetía luego la estrofa en italiano supremo, me gustaba oír mis versos con ese resplandor que les añadía la lengua magnífica (p.293).
Se fue a residir a Capri, en donde vivía Matilde Urrutia, la musa del poeta, la que le inspiró Los versos del capitán.
Por primera vez vivíamos juntos en una misma casa. En aquel sitio de embriagadora belleza nuestro amor se acrecentó. No pudimos ya nunca más separarnos.
Terminé allí de escribir un libro de amor, apasionado y doloroso, que se publicó luego en Nápoles en forma anónima : « Los Versos del capitán » (p.298).
Se separaría definitivamente de Delia del Carril en 1955.
NAVEGACIÓN Y REGRESO (1952-1965)
En 1952 terminó la persecución a los políticos de izquierda y Neruda volvió a Chile. Se casó con Matilde Urrutia instalándose en Isla Negra, pequeño pueblo de la Costa central donde vivieron los dos en una casa de piedra rodeada de las numerosas colecciones del poeta : mariposas, sombreros, cristales, mascarones de proa …
En 1953 organizó el Congreso Continental de la Cultura en el que participaron Diego Rivera, Nicolás Guillén, Jorge Amado.
Publicó Las uvas y el viento, Odas elementales y Nuevas odas elementales.
Pablo Neruda no dejó de viajar, realizando recitales , recibiendo muchos homenajes y, sin tregua, siguió escribiendo : Estravagario (58), Canción de gesta (60) en honor de la revolución cubana, Navegaciones y regresos (59), Cien sonetos de amor (59), Las piedras de Chile (61), Cantos ceremoniales (61), Memorial de Isla Negra (64), La Barcarola (67), en homenaje a Ruben Darío, Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (67), única obra de teatro del autor.
UN COMPROMISO POLÍTICO REAFIRMADO (1966-1973)
En 1956, el discurso de Kruschev sobre los crimenes de Stalin había ejercido una influencia sobre él y su obra. Hizo un balance crítico del estalinismo pero siguió siendo un comunista idealista y ferviente.
Viajó a Estados Unidos como invitado de honor a la reunión del Pen Club. Eso le valdrá una carta abierta de los escritores cubanos, lo que provocará una relación tirante entre ellos. En septiembre de 1969 el Comité Central del Partido comunista chileno lo designó como candidato a la presidencia de la República pero renunció al lograrse la designación de un candidato único de la Unidad Popular : Salvador Allende.
En 1970 ganó el Partido de la Unidad Popular y en 1971 Neruda fue nombrado embajador de Chile en París.
El 21 de octubre de 1971 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura.
… debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud : sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres.
Así la poesía no habrá cantado en vano (final del Discurso de Neruda al recibir el Premio Nobel).
En noviembre de 1972, enfermo, porque padecía de cáncer, renunció a su cargo y volvió a Chile. En el Estadio nacional de Santiago recibió un homenaje fenomenal del pueblo chileno. A pesar de su enfermedad seguía escribiendo en su casa de Isla Negra. Colaboró en la campaña política con el libro Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena.
El 11 de septiembre de 73 un golpe militar derribó el gobierno de Salvador Allende, el cual se suicidió después de defender en vano el palacio presidencial. Las casas de Neruda, Isla negra (cerca de Santiago) y la Sebastiana (en Valparaíso) fueron asaltadas por la milicia. Neruda recibió a los militares con estas palabras : Aquí lo único peligroso que hay es la poesía.
Murió Pablo Neruda el 23 de septiembre agobiado por la enfermedad y profundamente herido por el aniquilamiento de su ideal político.
Compañeros, enterradme en Isla Negra,
frente al mar que conozco, a cada área rugosa
de piedras y de olas que mis ojos perdidos
no volverán a ver.
Cada día de océano
me trajo niebla o puros derrumbes de
turquesa,
o simple extensión, agua rectilínea, invariable,
lo que pedí, el espacio que devoró mi frente.
Cada paso enlutado de cormorán, el vuelo
de grandes aves grises que amaban el
invierno,
y cada tenebroso círculo de sargazo
y cada grave ola que sacude su frío,
y más aún, la tierra que un escondido herbario
secreto, hijo de brumas y de sales, roído
por el ácido viento, minúsculas corolas
de la costa pegadas a la infinita arena:
todas las llaves húmedas de la tierra marina
conocen cada estado de mi alegría,
saben
que allí quiero dormir entre los párpados
del mar y de la tierra . . .
Quiero ser arrastrado
hacia abajo en las lluvias que el salvaje
viento del mar combate y desmenuza,
y luego por los cauces subterráneos, seguir
hacia la primavera profunda que renace.
Abrid junto a mí el hueco de la que amo, y
un día
dajadla que otra vez me acompañe en la
tierra.
(Disposiciones , en el poema XXV, Y soy, pp.200-201,
Ed.Losada, Buenos Aires, 1963)
Desde 1992, año en el cual pudo realizarse su deseo, descansan en Isla Negra, Pablo NERUDA y, junto a él, Matilde URRUTIA.
Françoise TOUSSAINT
JULIO GÁLVEZ BARRAZA
Neruda y España
RIL Editores, Santiago, 2003, 332 pp.
Pablo Neruda, poeta comprometido, poeta del amor y de su tierra, muerto pocos meses después del golpe de estado de Pinochet, en 1973.
En Europa, mucha gente conoce sobre todo estos pocos aspectos del autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada y del Canto general.
Neruda y España nos permite descubrir lo que la estancia de Neruda en España, entre 1934 y 1939 le trajo a él, y la influencia que él ejerció sobre la literatura española, y en particular en los poetas del 27.
Al llegar a España en 1934, el joven poeta nacido en Chile en 1904 ya ha escrito varios poemas que le han hecho famoso ; ha vivido en Oriente como cónsul ad honorem, denominación prestigiosa para un oficio mal pagado y poco valorizante.
Ha estado varias veces en París donde su obra todavía es poco conocida, pero donde se encuentra con muchos autores, y en particular con Rafael Alberti, que lo anima y lo ayuda a publicar su obra en francés.
En mayo de 1934, Neruda ocupa su nuevo cargo consular en Barcelona, pero al cabo de poco tiempo se traslada a Madrid donde es nombrado Agregado Cultural de la Embajada de Chile, en 1935.
Vive en « La casa de las flores », en donde recibe a sus amigos Federico García Lorca, Rafael Alberti y muchos otros. Hace muchas visitas a Vicente Aleixandre y también traba amistad con Jorge Guillén y Miguel Hernández, a quien consideró¬, al igual que su segunda mujer, Delia del Carril, como un hijo.
Participa en varias revistas literarias, sigue escribiendo y publicando y el círculo intelectual de España descubre un poeta diferente : « Suaves poetas de trópico, de meseta, de montaña ; ritmos y tonos distintos, que dan al idioma español una riqueza única…En los grandes cruje la luz ancha, romántica, cruel, desorbitada, misteriosa, de América » dice Lorca en su presentación de Pablo Neruda en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, en 1934.
Es una época de debate, también sobre la literatura. Y los poetas del 27, que todavía están próximos de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, aunque cada uno escoja su camino personal, van a descubrir y aceptar las « impurezas » de la vida en la poesía, con Neruda y su « amor a la materia », como decía María Zambrano.
Pero a partir de 1936 y del Frente Popular, los poetas como Federico García Lorca y Rafael Alberti se interesan cada vez más en la lucha por la democracia. Alberti, sobre todo, participa en la concienciación política de Neruda, que toma claramente partido por la república.
El asesinato de F. García Lorca cerca de Granada en 1936, a principios de la guerra civil, hace cambiar completamente el tono de su poesía. Escribe en España en el corazón , que forma parte de la tercera Residencia en la tierra, los famosos versos :
«Mi casa era llamada
la casa de las flores, porque por todas partes
estallaban geranios…
¿Te acuerdas, Rafael ?
Federico, ¿ te acuerdas
Debajo de la tierra ?…
Generales
traidores :…
Preguntaréis por qué su poesía
No nos habla del suelo, de las hojas,
De los grandes volcanes de su país natal ?
Venid a ver la sangre por las calles, …
Venid a ver
La sangre por las calles ! »
También hace el poeta una lectura pública de su Canto general en Cuenca, en octubre de 1936, en un mitin organizado por la Alianza de Intelectuales.
Así ocurre « el tránsito de la poesía nerudiana, el comienzo de una etapa grande y fecunda, que pasó del recogimiento intimista de Residencia en la tierra al exultante universo colectivo del Canto general » dice Julio Gálvez Barraza.
El compromiso explícito del poeta con la izquierda provoca su destitución inmediata del puesto consular que ocupaba.
En este libro rico en informaciones detalladas, conviene destacar otro episodio de las relaciones entre Pablo Neruda y España. Es la epopeya del « Winnipeg ».
A finales del 36, Neruda y algunos amigos españoles persuaden a Antonio Machado de huir a Francia. Después de una estancia en Francia, en donde trabaja en defensa de la causa republicana española, a pesar de la hostilidad de la diplomacia francesa, Neruda se va a Chile, Argentina y Uruguay a pedir ayuda y dinero, sin cesar de escribir y publicar.
En 1939 es nombrado Cónsul Especial de Chile en Francia para la inmigración española.
Y así organizará personalmente, desde Burdeos, la emigración a Chile de casi dos mil exiliados españoles, a bordo del viejo vapor « Winnipeg ».
Todas las etapas del viaje : la selección de los emigrantes españoles, su salida de los campos de concentración franceses, su largo viaje de un mes hasta Valparaíso y su instalación en Chile, se leen como una aventura extraordinaria. ¡Y lo fueron !
No puedo hablar de todo lo que pasó luego entre Neruda y los amigos españoles exiliados durante la dictadura de Franco, ni de los textos emocionantes que escribió por ejemplo el poeta cuando murió Miguel Hernández.
Hay que leer este libro bien documentado, lleno de vida, que hace comprender mejor los lazos y los intercambios entre Pablo Neruda y los intelectuales españoles en los tiempos dramáticos y, al mismo tiempo, llenos de esperanza de la república española y la guerra civil.
Josine CANCELIER – MAHY
VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA. TRADICIÓN e INVENCIÓN
Fueron escritos estos poemas con aire, mar, espigas, estrellas
y amor, amor…
Desde entonces andan rondando y cantando… , Pablo NERUDA
A. EL CONTEXTO DE LA OBRA POÉTICA
En 1924, año en que se publicó Veinte Poemas de Amor y una canción desesperada, Pablo NERUDA era estudiante en Santiago donde seguía la carrera de profesor de francés en el Instituto Pedagógico. Ya había publicado en 1921, La Canción de la Fiesta en la revista Juventud de la Federación de Estudiantes y, en 1923, Crepusculario. Había escrito también en 1923, El hondero entusiasta , libro que será editado en 1933.
Veinte Poemas de Amor y una canción desesperada es la primera gran obra poética de Neruda, la que dio a conocer, la más famosa, que llegó incluso a ser un éxito de ventas, como confirma una reciente encuesta dirigida a los chilenos .
Neruda comentó la exégesis de su obra poética de esta manera :
Emprendí la más grande salida de mí mismo : la creación, queriendo iluminar las palabras. Diez años de tarea solitaria, que hacen con exactitud la mitad de mi vida, han hecho sucederse en mi expresión ritmos diversos, corrientes contrarias. Amarrándolos, trenzándolos sin hallar lo perdurable, porque no existe, ahí están Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Dispersos como el pensamiento en su inasible variación, alegres y amargos, yo los he hecho y algo he sufrido haciéndolos. Sólo he cantado mi vida y el amor de algunas mujeres queridas, como quien comienza por saludar a gritos grandes la parte más cercana del mundo. Traté de agregar cada vez más la expresión de mi pensamiento y alguna victoria logré : me puse en cada cosa que salió de mí, con sinceridad y voluntad.
En realidad, los Veinte Poemas de Amor y una canción desesperada tienen como tema único el amor. En esta obra poética, el poeta , solitario y angustiado se dirige a la mujer amada, a quien celebra en una multitud de imágenes que la equiparan con la tierra, la naturaleza, el cosmos. Gracias a ella, gracias a su amor, emprende una reconquista de la felicidad. Desgraciadamente, esta experiencia amorosa –¿ por qué sólo sensual ?- fracasa. Fundamentalmente el hombre está solo, permanece solo. El poeta mata toda ilusión.
B. LAS INFLUENCIAS LITERARIAS en Veinte Poemas de Amor y una Canción desesperada
Como sugiere Pablo Neruda en el texto anteriormente mencionado, Diez años de tarea solitaria, que hacen con exactitud la mitad de mi vida, han hecho sucederse en mi expresión ritmos diversos, corrientes contrarias , las obras de su juventud están impregnadas por sus innumerables lecturas.
Mencionemos algunas, entre las principales : obras de los románticos : Victor HUGO, Bernardin de St PIERRE…, obras de los simbolistas franceses, Paul VERLAINE, Albert SAMAIN … o belgas como Maurice MAETERLINCK , sin olvidar los « visionarios », BAUDELAIRE, RIMBAUD y el alquimista del lenguaje, MALLARMÉ. Neruda descubre sus obras, leyeéndolas en la versión original francesa.
Por, y sobre todo, Pablo Neruda leyó a los famosos modernistas hispanoamericanos : Rubén DARÍO, el iniciador del movimiento y, dentro de la joven generación modernista, Carlos SÁBAT ERCASTY.
El propio poeta Neruda reconoció estas diversas influencias : se mezclaron voces ajenas a las mías,/ yo lo comprendo, amigos ! » Y es cierto que estas obras iniciales son a veces muy derivativas, muy modernistas, en versificación, en léxico, en temática. Hay en ellas muchos cuartetos alejandrinos, muchos lampadarios y muchas olivas, muchas primaveras y muchas Amadas con letra mayúscula, muchos Pelleas y Melisanda, muchos Paolos y muchas Helenas.
Es obvio que en Veinte Poemas de Amor Y una canción desesperada se descubren varios rastros de estas influencias literarias, lo que vamos a poner de manifiesto en primer lugar. Pero, – digámoslo en seguida-, este libro de poemas, profundamente sentido y personal, da testimonio de una originalidad literaria que anuncia al gran poeta que llegará a ser, al autor de Residencia en la Tierra o el Canto general.
1. El ROMANTICISMO
— Los Veinte poemas de amor y una canción desesperada están impregnados por el romanticismo. Es un texto joven, en el que el poeta expresa su soledad y su amor. Se dirige a la mujer querida para la cual escribe versos, Para que tú me oigas/ mis palabras/se adelgazan a veces/como las huellas de las gaviotas en las playas. (vv.1-4,5) , en busca de un amor absoluto, Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última/ En mi tierra desierta eres la última rosa. (vv.5-6,8). Este amor, demasiado absoluto, demasiado idealizado, sólo podrá abocar al fracaso : Siempre, siempre te alejas en las tardes/hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas. (vv.17-18,10). Entonces aparecerá la desesperación :
Puedo escribir los versos más tristes esta noche./ Yo la quise, y a veces ella también me quiso. (vv.5-6,20).
Sin embargo- como veremos más adelante, cuando examinemos las imágenes- Neruda ya deja atrás el romanticismo. Su amor por la mujer es carnal, físico, sensual. Y, en lo que se refiere a la naturaleza, otro tema predilecto del romanticismo, está omnipresente, envolviendo permanentemente a los dos enamorados. Es una naturaleza concreta, que se parece a la naturaleza de Chile austral que tan cumplirá Neruda en las obras siguientes.
2. EL MODERNISMO
• Pablo NERUDA y los escritores modernistas
Sin duda alguna, el modernismo es el movimiento literario que más influenció a Pablo Neruda en aquel momento, cuando escribía los Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Pablo Neruda siempre reconoció su afiliación literaria al Modernismo, ya fuera por el líder del movimiento, Rubén DARÍO, del que leyó todas las obras, o por un escritor modernista más joven, Carlos SÁBAT ERCASTY, a quien admiraba y con quien mantenía correspondencia.
En 1933, en la Advertencia del Autor a la primera edición de El hondero entusiasta, obra escrita en 1923, confesó la influencia de Carlos SÁBAT ERCASTY : Los poemas recogidos en este libro forman parte de un ciclo de mi producción desarrollada hace ya cerca de diez años. La influencia que ellos muestran del gran poeta uruguayo Carlos Sábat Ercasty y su acento general de elocuencia y altivez verbal me hicieron sustraerlos en su gran mayoría a la publicidad. Ahora, pasado el período en que la publicación de El hondero entusiasta me hubiera perjudicado íntimamente, los he entregado a esta editorial, como un documento, válido para aquellos que se interesan en mi poesía.
En cuanto a Rubén DARÍO, Neruda lo mencionará a lo largo de su vida, como demuestran estos fragmentos de dos discursos :
El primero, en 1954, cuando la Universidad de Santiago festejó sus cincuenta años :
Bajo nuestra estrella antártica vivió Rubén Darío. Venía del maravilloso trópico de nuestras Américas. Llegó tal vez en un invierno blanco y celeste como el de hoy, a Valparaíso, a fundar de nuevo la poesía de habla hispana… En este día mi pensamiento y mi reverencia van a su estrellada magnitud, al sortilegio cristalino que sigue deslumbrándonos… Yo recuerdo a Gabriela Mistral y a Rubén Darío como poetas chilenos y al cumplir cincuenta años de poeta, quiero reconocer en ellos la edad eterna de la verdadera poesía.
El segundo, en 1962, cuando fue nombrado miembro académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Evocando la deuda poética que los Modernos tenían con respecto a los Antiguos, aludió a Rubén Darío :
El mundo de las artes es un gran taller en el que todos trabajan y se ayudan, aunque no lo sepan ni lo crean. Y, en primer lugar, estamos ayudados por el trabajo de los que precedieron y ya se sabe que no hay Rubén Darío sin Góngora, ni Apollinaire sin Rimbaud, ni Baudelaire sin Lamartine, ni Pablo Neruda sin todos ellos juntos.
• Veinte poemas de amor y una canción desesperada y EL MODERNISMO
Con el fin de analizar la influencia del Modernismo en la obra, hemos escogido, entre varios parámetros significativos de la expresión poética, los símbolos y la métrica.
— LOS SÍMBOLOS
Como Darío, Pablo Neruda utiliza un léxico simbólico hecho de palabras pertenecientes al ámbito de la naturaleza, mariposas, flores, pájaros, crepúsculo… , palabras que se mezclan con los colores emblemáticos del movimiento modernista : el blanco, símbolo de pureza e inocencia, color a menudo enlazado con palabras como cisne, amada … y el azul , símbolo del cielo, con todas sus connotaciones de ideal y de sueño. Del azul, color que dio título a su primera obra poética, decía Darío : el azul era para mí el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y firmamental, el coeruleum, que en Plinio es el color simple que semeja al de los cielos y al zafiro. , palabras que recuerdan el verso famoso de Mallarmé : « Je suis hanté. L’Azur ! L’Azur ! L’Azur ! L’Azur !».
El AZUL
En el verso de modo que un pueblo pálido y azul del poema 2, todo el contexto hace pensar que el color azul connota a la vez el cielo y la claridad del día.
Sin embargo, en muchos otros versos, el poeta ya desvía el símbolo asociando este color con la oscuridad de la noche
Nadie nos vió esta tarde con las manos unidas/Mientras la noche azul caía sobre el mundo. (vv.2-3, 10)
A menudo, esta asociación azul/noche es el indicio de cierto sufrimiento, por ej.,
Fragua de metales azules, noches de las calladas luchas, / Mi corazón da vueltas como un volante loco. (v.6, 11) U otro ej., :
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo : « la noche está estrellada, / Y tiritan, azules, los astros , a lo lejos » (v.3, 20)
Por fin, el color azul puede asociarse al elemento fuego, símbolo evidente de la pasión amorosa. En el fragmento siguiente, el azul, unido a la palabra cruces, connota extinción de la pasión :
Tú, mujer, qué eras allí, qué raya, qué varilla
de ese abanico inmenso? Estabas lejos como ahora.
Incendio en el bosque! Arde en cruces azules.
Arde, arde, llamea, chispea en árboles de luz.
Se derrumba, crepita. Incendio. Incendio. (vv.16-20, 17)
EL BLANCO
En cuanto al color blanco, asociado al cuerpo de la mujer amada, a veces conserva su valor simbólico de pureza e inocencia,
Voy haciendo de todas un collar infinito/Para tus blancas manos, suaves como las uvas (v.27, 5)
o :
Eres más que esta blanca cabecita que aprieto / Como un racimo entre mis manos cada día (vv.3-4, 14), pero, frecuentemente, exalta la sensualidad. Algunos ejemplos :
Se parecen tus senos a caracoles blancos (v.12,8)
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, / Te pareces al mundo en tu actitud de entrega (v.1, 1)
Abeja blanca zumbas-ebria de miel-en mi alma / Y te tuerces en lentas espirales (v.1, 8)
El color blanco, como el azul, aparece a menudo asociado al elemento fuego, símbolo de la pasión :
Detrás de las montañas nocturnas, blanco lirio de incendio (v.16, 11)
He ido marcando con cruces de fuego / El atlas blanco de tu cuerpo (v.2, 13)
Así pues, se puede observar que Neruda, al apropiarse varios símbolos característicos del Modernismo, los desvía y vuelve más complejos para crear imágenes originales.
— LA MÉTRICA
A la manera de Rubén Darío , Neruda utiliza el verso alejandrino, por ejemplo, Eras la boina gris y el corazón en calma. (Poema 6) Pero innova ya: en lugar de poner una cesura que divide el verso en dos hemistiquios, prefiere dividir éste según los cortes 10/4 o 4/10, por ej., Mi corazón sombrío te busca//sin embargo (v.13,19).
Como buen lector del Darío simbolista y de Verlaine, el poeta Neruda busca la musicalidad . Su predilección va al verso libre :
He visto desde mi ventana/La fiesta del poniente en los cerros lejanos (vv.4-5,10)
Busca las asonancias, como por ej., en este verso donde observamos la aliteración de los sonidos “a” : Y las hojas caían en el agua de tu alma (v.4, 6).
Sin embargo, lleva el procedimiento poético más lejos, hasta repetir palabras, construcciones sintácticas, e incluso versos enteros. Este uso de anáforas le distancia de sus antecesores poéticos (-volveremos sobre este tema-).
Añadamos que la estructura del conjunto del libro es original porque alinea poemas de factura clásica como el Poema 6,Te recuerdo como eras, compuesto por cuatro cuartetos de versos alejandrinos, al lado de poemas de construcción muy irregular. Así, el Poema 11, Casi fuera del cielo, donde el desequilibrio de las estrofas va parejo con la desorganización de los versos (número de sílabas variable, versos libres), el ritmo, el estallido de las imágenes, lo que traduce los sentimientos de soledad, de desasosiego, de angustia del poeta.
3. OTRAS INFLUENCIAS
Hay otras influencias subyacentes en los poemas de Veinte Poemas de Amor y una canción desesperada y dan fe de las numerosas lecturas del escritor, como el Poema 16 En mi cielo al crepúsculo eres como una nube, que es una paráfrasis confesada de « El Jardinero » (The gardener) de Rabindranath TAGORE. Aquí está, por ej., la última estrofa del poema de Neruda :
En la red de mi música estás presa, amor mío,
y mis redes de música son anchas como el cielo.
Mi alma nace a la orilla de tus ojos de luto.
En tus ojos de luto comienza el país del sueño.
Y la de Tagore :
You are taken in the net of my music, my love,
and my nets of music are wide as the sky.
My soul is born on the shore of your eyes of mourning.
In your eyes of mourning the land of dreams begins
Otra influencia que volvemos a encontrar es la del simbolista francés Albert SAMAIN
En estos versos del Poema 9, Ebrio de trementina y largos besos, /Estival, el velero de las rosas dirijo, se pueden observar la construcción sintáctica preciosista, Ebrio de trementina así como la imagen rebuscada el velero de las rosas donde se reencuentra la rosa, símbolo de amor. El poema se cierra, sin embargo, por una imagen poco convencional : tu paralelo cuerpo se sujeta en mis brazos/ como un pez infinitamente pegado ami alma/rápido y lento en la energía subceleste.
Algunos versos de Albert SAMAIN, como Incliné sur tes yeux où palpite une flamme/ Je descends, je descends, on dirait, dans ton âme… , se parecen a los de Neruda, Inclinado en las tardes echo mis tristes redes/ A ese mar que sacude tus ojos oceánicos (vv.9-10,7), aunque nuestro poeta personaliza los versos con una pincelada original, la de la imagen del pescador.
C. LA ORIGINALIDAD de Veinte Poemas de Amor y una canción desesperada
Como hemos podido percibir, por el breve análisis precedente, si bien en el joven poeta Pablo Neruda está siempre presente la influencia de sus lecturas, ya empieza a alejarse de las mismas. Este distanciamento podría explicarse por la sinceridad del poeta, su volutad de ser personal, de ser él mismo : Traté de agregar cada vez más la expresión de mi pensamiento y alguna victoria logré : me puse en cada cosa que salió de mí, con sinceridad y voluntad.
En los Veinte Poemas de Amor y una canción desesperada Neruda no es sólo el poeta de la tradición sino mucho más. Ya es el poeta de la invención.
Detallemos esta originalidad a través de dos procedimientos específicos de su escritura poética : la musicalidad y las imágenes.
1. LA MUSICALIDAD
1.1. La poesía de Neruda se caracteriza por las repeticiones
• de un mismo sonido, en la sílaba acentuada, como en este verso, la repetición de la A :El agua anda descalza por las calles mojadas (v.17,8). A veces, el verso juega con la similitud sonora de dos palabras semánticamente emparentadas : Suena, resuena el mar lejano (v.11, 18).
• de una misma palabra :
Incendio en el bosque ! Arde en cruces azules.
Arde,arde, llamea, chispea en árboles de luz.
Se derrumba, crepita. Incendio. Incendio.(vv. 18-20,17)
De pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada.
El cielo es una red cuajada de peces sombríos.
Aquí vienen a dar todos los vientos, todos.
Se desviste la lluvia.
Pasan huyendo los pájaros.
El viento. El viento. (vv.9-14, 14)
• de una mismo sintagma, como en el Poema 15 Me gustas cuando callas (estrofas 1, 3, 5), repetición que puede acompañarse con la yuxtaposición de una misma estructura sintáctica y con una antítesis a nivel semántico :
Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.
(vv.27-28, La canción desesperada)
• de un verso, como Puedo escribir los versos más tristes esta noche , que funciona tal una letanía o como, en el principio de La canción desesperada,
Abandonado como los muelles en el alba.
Es la hora de partir, oh abandonado ! (vv.3-4). Este último verso cierra también el poema, destacando así la soledad del poeta.
Es la hora de partir, oh abandonado !
Estas repeticiones, al crear un efecto musical, acentuán — la carga semántica de las palabras.
1.2. Las repeticiones se encuentran también para enlazar
• un verso con otro :
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,/ y la fatiga sigue, y el dolor infinito. (vv.15-16,1)
• una estrofa con otra
Caracola terrestre, en ti la tierra canta!
En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye (vv.4-5, 3)
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.
Ellas trepan así por las paredes húmedas. (vv.9-10, 5)
Aún más, en el Poema 18, el estribillo Aquí te amo, se repite dos veces
Aquí te amo.
Aquí te amo y en vano te oculta el horizonte. (estrofas 3 et 4) y después toma el relevo el verbo « amar » hasta el final del poema (Te estoy amando… Amo… Y como te amo… ).
Por una parte, este procedimiento anafórico articula el poema, lo cimenta y, por otra, le da una musicalidad cercana al canto.
1.3. Este efecto oratorio es a menudo producido por la introducción de la conjunción coordinativa Y en el inicio del verso, lo que hace hincapié en este nuevo verso y reaviva el ritmo :
Por ejemplo :
Collar, cascabel ebrio / para tus manos suaves como las uvas.
Y las miro lejanas mis palabras. (vv.5-7, 5)
En esta línea, es particularmente interesante observar la génesis de la estrofa final del Poema 15 :
Aquí está la versión anterior :
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
Tan callada y tan pálida como si hubieras muerto
Y como yo le tengo tanto miedo a la muerte
Después estoy alegre de que no sea cierto.
Y la definitiva :
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Neruda suprime las conjunciones de coordinación y de subordinación (y, como, de que), corta la frase demasiado pesada a su gusto. Así obtiene imágenes concretas y ligeras que sugieren a la mujer amada (sonrisa, palabra) y, en armonía con su propia felicidad, imágenes musicales por la repetición de alegre y la puesta de manifiesto de Y que acaba de elevar el tono en el último verso.
Estas reiteraciones de sonoridades, estos procedimientos anafóricos anuncian ya las famosas obras oratorias que escribirá después, como el Canto General.
2. LAS IMÁGENES
Aquí también se desvela la originalidad del poeta Neruda. No encontramos en sus poemas ni imágenes preciosas ni referencias a lugares exóticos o temas mitológicos como en el Modernismo.
Los poemas de Veinte poemas de amor y una canción desesperada se centran en tres personajes : ÉL, el poeta que expresa sus sentimientos y por otra parte, ELLA, la mujer amada, a quien dirige la mayoría de sus poemas y LA NATURALEZA que los rodea, los envuelve a ambos. Notemos que no se trata de una naturaleza vaga que evoque el romanticismo, sino de una naturaleza que sugiere el sur de Chile, y de la cual emanan fuerza y sensualidad.
2.1. LA NATURALEZA
• El LÉXICO
Si nos fijamos en el léxico que se refiere a la naturaleza, vemos que éste es concreto, y refleja la del Chile austral ; como el agua/el mar :
Agua, charca, estancar, estanque, huracán, marea, niebla, oceánico, ola, orilla, resaca, río, roca, rocío, palabras emparejadas con las de la navegación : barco, tirar redes, faro, muelle, nave, navío, piloto, proa, red, vela, velero.
Todas estas mismas palabras se asocian a otro campo semántico (las más de las veces representado por verbos), el de la violencia de los elementos :
Acarrear, alarido, arrastrar, arremolinar, derrumbar, desarraigar, desarrollo, desbocar, desgarrar, destrozar, destruir, estallar, frenesí, fuerza, fulgurecer , furia, girar, golpear, inconteniblemente, látigo, lucha, luchar, quebrar, revolver, saltar, romper, sangre, sangriento, tempestad, torrencial, viento, volver.
En esta obra poética se pueden señalar también algunas palabras específicas de la naturaleza chilena como el copihue (Lapageria rosea), esa planta trepadora del sur austral, famosa por su belleza, Te traeré de las montañas flores alegres, copihues,
avellanas oscuras, y cestas silvestres de besos. (vv. 33-34,14) o la alusión, por medio de una metáfora, a las araucarias Los pinos… con sus hojas de alambre (vv.26-27,18).
Los poemas de Neruda están embebidos de visiones de la tierra, de la naturaleza del sur de Chile, y esto va a reforzarse en todas las obras posteriores.
Después de recibir el Premio Nobel, Pablo NERUDA confió, en una entrevista con la escritora sueca Sun Axelsson :
Desde muy niño descubrí la vida vegetal y animal.[…]
Mis primeros años se deslizaron en pleno frío en esa latitud que conocen tanto en el otro lado los noruegos y los suecos. Soy del sur lluvioso, frío, de grandes montañas nevadas. Esta comunicación melancólica con la naturaleza es algo natural en mí. Pienso que soy un poeta natural. No es orgullo ni con humildad que lo digo.
• LAS IMÁGENES
Si ahora miramos las imágenes utilizadas por Neruda cuando habla de la naturaleza observamos que todos los elementos de la naturaleza están personificados :
EL AGUA :
El agua anda, descalza (v.17, 8), La sonrisa del agua (v.4, 19), La embriaguez de la ola (v.12, 19), Se desviste la lluvia (v.12, 14)
EL SOL :
Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas, /el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas, (vv.1-2, 19)
LA NOCHE/LAS ESTRELLAS :
Me miran con tus ojos las estrellas más grandes. (v.25, 18)
EL VIENTO :
La boca del viento (v.16, 3), Innumerable corazón del viento (v.5, 4)
El poeta utiliza la metáfora, como la que acerca « el cielo » a « la red del pescador », el elemento « aire » al elemento « agua », El cielo es una red cuajada de peces sombríos (v.10, 14), o el hipálage, como en los versos donde el azul de las espigas está de hecho relacionado con la noche :
Galopa la noche en su yegua sombría
Desparramando espigas azules sobre el campo (vv.13-14, 7)
En fin, a veces, estos diversos elementos naturales, pinos, noche, estrellas, agua,….. pueden mezclarse en una cascada de imágenes :
Aquí te amo.
En los oscuros pinos se desenreda el viento.
Fosforece la luna sobre las aguas errantes. (vv.1-3, 18)
Mi hastío forcejea con los lentos crepúsculos.
Pero la noche llega y comienza a cantarme.
La luna hace girar su rodaje de sueño.
Me miran con tus ojos las estrellas más grandes.
Y como yo te amo, los pinos en el viento,
quieren cantar tu nombre con sus hojas de alambre. (vv.22-27, 18)
Los pájaros picotean las primeras estrellas
Que centellean como mi alma cuando te amo. (vv.11-12,7)
Incluso, en estos últimos versos, se podría hablar de una metáfora encadenada (pájaros => estrellas que cetellean => alma).
2.2. EL POETA
• EL LÉXICO
A lo largo de los poemas que va escribiendo, el poeta se siente triste, solo, angustiado, como subrayan las palabras que utiliza para describirse : Abandonado, acorralado, pozo amargo, buzo ciego, descubridor perdido, duelo, escombro, espanto, feroz, naufragio, pálido, ruina, salvaje, triste, tristeza, viga, violento, viudo.
A veces las palabras que evocan la humedad o la palidez simbolizan su angustia. Por ejemplos :
Donde mis besos anclan y mi húmeda ansia anida (v.12, 3) ; Pálido y amarrado a mi agua devorante (v.5, 9).
• LAS IMÁGENES
Las comparaciones utilizadas para describirse, asociadas al mundo del mar, expresan el abandono, Ya me veo olvidado como estas viejas anclas. (v.18, 18),
Abandonado como los muelles en el alba. (La canción desesperada ) o el peligro de naufragio :
Allí se estira y arde en la más alta hoguera
mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago (vv.3-4,7).
Totalmente diferente y misteriosa, una imagen recurrente en su poesía es la comparación con un túnel : Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros (v.5,1).
Ya en la obra anterior, Crepusculario, se encontraba esta imagen del túnel, aunque en ese caso más explícita, túnel sin salida. La soledad angustiada, sugerida por la comparación con un túnel, está seguida por el vuelo de los pájaros, símbolos de la felicidad y de la vida, que siempre se le escapan. Está solo.
También las metáforas están asociadas al mundo del mar :
El poeta se compara con un pescador, tirando sus redes : Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes / a tus ojos oceánicos (vv.1-2, 7), echando el ancla :
donde mis besos anclan y mi húmeda ansia anida. (v.12, 3). En La Canción desesperada
se identifica a la cueva de los naúfragos (verso que contiene también un hipálage, feroz refiriéndose a naúfragos. ), Sobre mi corazón/Feroz cueva de naúfragos (vv.5-6) o todavía a las islas, connotando el aislamiento, la soledad : Era la negra, negra soledad de las islas (v.23).
En estos versos del Poema 13,
Acorralado entre el mar y la tristeza
No cabe en esta estrecha de mi vida ! Es como un viento desatado (vv.11-12, 13), esta metáfora no sólo une una palabra concreta (mar) a una abstracta (tristeza) sino también, dada nuestra observación anterior, sugiere que la tristeza del poeta, su tristeza, es implícitamente un sinónimo de la isla.
Aún más, el poeta se identifica al grito mismo, en unos versos que lo emparentarían con el famoso cuadro de Munch :
Pienso, camino largamente, mi vida antes de ti.
Mi vida antes de nadie, mi áspera vida.
El grito frente al mar, entre las piedras,
corriendo libre, loco, en el vaho del mar.
La furia triste, el grito, la soledad del mar.
Desbocado, violento, estirado hacia el cielo. (vv.10-15, 17)
Todas estas metáforas vez hacen pensar indiscutiblemente en la áspera geografía de Chile austral, sus islas desoladas, su viento terrible, sus tempestades, sus naufragios ; y, a la vez, tienen una fuerza tan expresiva que escapan al impresionismo modernista.
2.3. ELLA, LA MUJER AMADA
• LAS IMÁGENES
Sólo nos dedicaremos a las imágenes que describen a la mujer amada. Al contrario de las imágenes que representan al poeta, éstas tienen siempre una connotación positiva.
COMPARACIONES
La mujer amada siempre se parece a los diversos elementos de la naturaleza. Por ej.,
Ojos ausentes/que olean como el mar a la orilla de un faro (vv.5-6, 7), Eres como la noche, callada y constelada. (v.15, 15), En mi cielo al crepúsculo eres como una nube (v.1, 16), como el trigal y el sol, la amapola y el agua. (v.16, 19) y al universo mismo, a la tierra :
Juegas todos los días con la luz del universo (v.1, 14)]
Te pareces al mundo en tu actitud de entrega (v.2, 1)
METÁFORAS
Todas las partes del cuerpo de la mujer amada se identifican con la naturaleza, en una multitud de metáforas :
Su boca,Y tu boca que tiene la sonrisa del agua (v.4, 19), Yo te amo, y mi alegría muerde tu boca de ciruela (v.25,14), Sus ojos, como espejo de la naturaleza, que también son el reflejo unas veces de la alegría amorosa, otras del desamor :
Me miran con tus ojos las estrellas más grandes (vv.24-25, 18)
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo (v.1,4), versos en los cuales observamos también el símbolo nefasto del crepúsculo vaticinando el fin del amor.
Su cuerpo entero refleja la naturaleza, es la naturaleza misma :
Eres la delirante juventud de la abeja,
la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga. (v.11-12,19)
El exegeta Luis Monguió escribió acertadamente: «Hay en esta identificación de la humanidad y la tierra un instinto cósmico, algo que me parece una de las constantes de la poesía y de las intuiciones de Neruda. »
La mujer se identifica a la abeja, Abeja blanca zumbas-ebria de miel-en mi alma / Y te tuerces en lentas espirales (v.1, 8), a la mariposa, símbolo de felicidad :
Mariposa moderna, dulce y definitiva (v. 15,19), Mariposa de sueño, te pareces a mi alma (v.7, 15) , a la caracola,
Muñeca, caracola terrestre, en ti la tierra canta (v.4, 3).
Este último verso, tan notable, refleja todo el ensueño del poeta para con la mujer amada : a través de ella canta la naturaleza, gracias a ella puede expresarse el poeta. Ya hace pensar en el papel mediador que tendrá la mujer para los poetas surrealistas. La mujer, por su identificación con los elementos de la naturaleza, permite que el poeta se alce más alto, hasta lo sobrenatural, hasta alcanzar la Poesía en sí misma.
Conclusión
Mediante el análisis de algunos ejemplos, hemos mostrado que el Neruda de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada, si bien era aún un poeta de la tradición, por sus referencias al modernismo dariano y al simbolismo francés, ya era, también, un poeta de la invención, al mismo tiempo por el aspecto musical de sus poemas, hasta ser oratorios, y por las metáforas prodigiosas de sus versos.
Citemos otra vez a Luis Monguió : « … abre Neruda una brecha en el mundo intelectualmente idealizado y preciosista del modernismo, se abandona a su emoción ante la realidad del mundo circundante, noble e innoble, tal como se le aparece »
Es significativo y revelador que el mismo Pablo NERUDA, siempre ha puesto de manifiesto estas cualidades esenciales, esta conjunción entre TRADICIÓN e INVENCIÓN, ya sea en su Viaje al corazón de Quevedo cuando homenajeaba a Miguel HERNÁNDEZ :
Miguel Hernández, poeta de abundancia increíble, de fuerza celestial y genital, era el corazón heredero de estos dos ríos de hierro: la tradición y la revolución.
Ya sea, aún más explícito , en su Discurso en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago cuando recitó, como único poema de referencia, La Jolie Rousse de Guillaume APOLLINAIRE :
Muchos escritores de gran talento, aún en mi generación, debieron escoger este camino de los tormentos, en que se crucifica el poeta quemado por su propia vida mesiánica.
En plena recepción atmosférica de lo que venía y de lo que se iba, yo sentí pasar sobre mi cabeza estas ráfagas de nuestra inhumana condición. Teníamos que escoger entre aparecer como maestros de lo que no conocíamos para que se nos creyera, o condenarnos a una perpetua y oscurísima situación de labriegos, de fecundadores del barro. Esta encrucijada de la creación poética nos llevó a las peores desorientaciones. Seguirán llevando tal vez a los que comiencen a sentirse perplejos entre las llamas y el frío de la verdadera creación poética.
Sólo Apollinaire con su genio telegráfico ha dicho la palabra justa:
Entre nous et pour nous mes amis
Je juge cette longue querelle de la tradition et de l’invention
De l’Ordre et de l’Aventure
Vous dont la bouche est faite à l’image de celle de Dieu
Bouche qui est l’ordre même
Soyez indulgents quand vous nous comparez
à ceux qui furent la perfection de l’ordre
Nous qui quêtons partout l’aventure
Verdaderamente, desde los Veinte Poemas y una canción desesperada hasta el Canto General , pasando por Residencia en la Tierra y tantas otras obras magníficas, Pablo NERUDA fue el gran explorador de la Aventura poética.
Françoise TOUSSAINT
ANEXOS
ANEXO 1 Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Listado de los poemas
1. Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
2. En su llama mortal la luz te envuelve.
3. Ah vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose,
4. Es la mañana llena de tempestad
5. Para que tú me oigas
6. Te recuerdo como eras en el último otoño.
7. Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes
8. Abeja blanca zumbas –ebria de miel– en mi alma
9. Ebrio de trementina y largos besos,
10. Hemos perdido aun este crepúsculo.
11. Casi fuera del cielo ancla entre dos montañas
12. Para mi corazón basta tu pecho,
13. He ido marcando con cruces de fuego
14. Juegas todos los días con la luz del universo.
15. Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
16. En mi cielo al crepúsculo eres como una nube
17. Pensando, enredando sombras en la profunda soledad.
18. Aquí te amo.
19. Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,
20. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
LA CANCION DESESPERADA
Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy.
ANEXO 2 Veinte poemas de amor y una canción desesperada .Bibliografía :
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Edición y notas de Hernán LOYOLA. Prólogo de Óscar STEIMBERG, Ed DeBolsillo, Ed Mondadori, 2003.
Amado ALONSO, Poesía y estilo de Pablo Neruda, cf www.uchile.cl/neruda/critica
José Manuel CABALLERO BONALD, Un gran poeta de la desorganización, El cultural, 8 07 04.
Héctor EANDI, Los Veinte Poemas de Pablo Neruda cf www.uchile.cl/neruda/critica
Pere GIMFERRER, Retrato del poeta modernista
Luis MONGUIÓ, Introducción a la Poesía de Pablo Neruda cf www.uchile.cl/neruda/critica
Dr. Luis QUINTANA TEJERA, Estudio parcial de Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda. El otro ante la mirada del amor: la palabra al servicio de la comunicación, Universidad Autónoma del Estado de México
Mario RODRIGUEZ FERNANDEZ, Imagen de la Mujer y el Amor en un momento de la poesía de Pablo Neruda, Un.Chile cf www.uchile.cl/neruda/critica
Carlos SANTANDER, Amor y Temporalidad en Veinte Poemas de Amor y una Canción desesperada cf www.uchile.cl/neruda/critica
Vollodia TEITELBOIM Vollodia, in Fundación Pablo Neruda, « Cuadernos », n°20-21, Verano 1995,pp. 5-11.Algo sobre Neruda y el amor cf www.uchile.cl/neruda/critica
Françoise TOUSSAINT, Tesina de licenciatura en Filología románica : Todo el Amor. Análisis y traducción. (trabajo basado en la edición Tout l’Amour/Todo el Amor,trad.Alice GASCAR, Ed.Seghers, 1961.), Universidad de Lieja, 1965.
Luis VERES, El Modernismo y los Orígenes de la poesía de Pablo Neruda, Fac. de Ciencias de la Información, CEU San Pablo, Un. Politécnica, Valencia
ANEXO 3 Un poema de Pablo NERUDA, La estudiante (1923) en Yo soy, CANTO GENERAL
Oh tú, más dulce, más interminable
que la dulzura, carnal enamorada
entre las sombras: de otros días
surges llenando de pesado polen
tu copa, en la delicia.
Desde la noche llena
de ultrajes, noche como el vino
desbocado, noche de oxidada púrpura,
a ti caí como una torre herida,
y entre las pobres sábanas tu estrella
palpitó contra mí quemando el cielo.
Oh redes del jazmín, oh fuego fisico
alimentando en esta nueva sombra,
tinieblas que tocamos apretando
la cintura central, golpeando el tiempo
con sanguinarias ráfagas de espigas.
Amor sin nada más, en el vacío
de una burbuja, amor con calles muertas,
amor, cuando murió toda la vida
y nos dejó encendiendo los rincones.
Mordí mujer, me hundí desvaneciéndome
desde mi fuerza, atesoré racimos,
y salí a caminar de beso en beso,
atado a las caricias, amarrado
a esta gruta de fría cabellera,
a estas piemas por labios recorridas:
hambriento entre los labios de la tierra,
devorando con labios devorados.